- Registro
- 13 May 2013
- Mensajes
- 556
- Puntos de reacción
- 237
Hoy en día, la medicina tradicional viene ganando espacios en el ámbito nacional e internacional, no sólo en la práctica sino también en la investigación, es po ello que Correo entrevistó a un connotado antropólogo cusqueño para saber un poco más ecrca de este asunto tan poco estudiado.
CORREO: ¿De qué trata la medicina tradicional, cuál es su escencia?
E.C.: La medicina tradicional está arraigada al carácter cultural, la eficacia simbólica, el compromiso de la fe, la religión o el conocimiento. Es un sistema tan igual como el sistema médico occidental u oriental, por lo tanto las eficacias terapeúticas tienen su base en ese fundamento.
CORREO: ¿Las personas siempre relacionan a la medicina tradicional con las plantas naturales?E.C.: Siempre ha sido tocado de manera superficial, sin poderla entender; primero fueron los médicos, desde la dimensión de las recetas y plantas medicinales.
CORREO: ¿Qué comprende la eficacia simbólica?E.C.: Esta no sólo comprende manejar o manipular objetos, rituales; sino, es un discurso con significado, valores que crean una sensación de reconstruir la salud cuando uno se siente mal.
CORREO: ¿Hay avances en la investigación de la medicina tradicional?
E.C.: Diría que internacionalmente hay avances de investigación, sobre todo reflexiones bien profundas sobre la efectividad de la terapia simbólica, de los discursos y las ritualidades que practican los curanderos o los pacos.
CORREO: ¿Cómo cree que debe prepararse una persona que desea curarse utilizando la medicina tradicional?E.C.: Si crees, los Apus te curan, entonces la primera dimensión es el principio de creer; pero no unicamente como fe, sino como saber, como todos los sistemas médicos también lo tienen.
CORREO: ¿Cuándo se presenta?
E.C.: Por ejemplo, yo tengo fe en un médico, entonces es efectivo; pero si yo no creo en ese médico, entonces por mucho que sea un buen científico, no tendrá efectos, por eso la gente va recomendándose unos a otros: "ese es muy bueno", y esa frase lleva mucha connotación de fe, es igual en el curandero. Entonces los efectos tienen triple dimensión, un espacio donde se desarrolla, un paciente que tenga fe en la curación y el mismo curandero.
CORREO: ¿Cuáles son sus siguientes producciones?
E.C.: Hay un libro que debe ser editado. De repente salga este año, se llama Medicina Tradicional Andina e Interculturalidad.
CORREO: ¿Cuáles son los puntos que más destaca en el libro?E.C.: Hay varios autores que he compilado para esta edición; hay trabajos de Ayacucho, de la Universidad Autónoma de México, asi como también de un médico francés. Tenemos artículos propios y mucho más, que apuntan a discutir la medicina tradicional y su avance en el tiempo.
Con información de Zulma Gómez fuente: http://diariocorreo.pe/ultimas/noti...no-los-apus-si-tienen-el-poder-de-la-sanacion