Novedades
  • Esta es tu oportunidad para formar parte del staff de BaneadosForosPerú!!

    Se necesitan chupes, colaboradores y moderadores para este foro. si crees estar calificado envíale un mensaje privado al administrador Aquí.
  • Bienvenido serrabaneado

    Para mejorar tu experiencia y comodidad en el foro puedes elegir entre el modo BFP Light o BFP Dark Aquí .

POLÉMICA: LA SITUACIÓN DEL TRIGO TRANSGÉNICO ALREDEDOR DEL MUNDO

MelR

Miembro Nuevo
Pinchado 4ta Dosis
Registro
29 Jun 2023
Mensajes
9
Puntos de reacción
2
En marzo, Brasil aprobó el cultivo de trigo HB4 en su territorio. Es el segundo país en hacerlo, luego de Argentina. Por ahora la coyuntura favorece a este invento transgénico que sigue avanzando: Colombia, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Nigeria, Sudáfrica e Indonesia también ya lo autorizaron para importación, en el marco de la escasez mundial del grano panadero y la seguridad alimentaria que quedó más comprometida tras la invasión de Rusia a Ucrania, países que conforman el 30% de la oferta global del producto.

Argentina es uno de los principales países de cultivo transgénico, tiene más de 26 millones de hectáreas sembradas con organismos vegetales genéticamente modificados según Argenbio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología). Esto representa el 13% de la superficie mundial de cultivo de transgénicos que, según el último informe del ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications), ronda los 190 millones de hectáreas.

Solo en la provincia de Buenos Aires, distrito que concentra el 38% del cultivo en el país, hay 15 demandantes que han ejecutado una medida cautelar (que fue concedida en julio del año pasado), la cual sigue en proceso. Ellos cuestionan la falta de una consulta pública y de transparencia en los estudios en los cuales se basan las decisiones de las autoridades responsables.

Curiosamente, el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y la CONABIA (Coordinación de Innovación y Biotecnología): no hicieron estudios propios y tampoco analizaron otro tipo de estudios relacionados a los impactos ambientales.

Según una investigación de la revista Crisis de Argentina, la doctora Raquel Chan, bioquímica e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) o CONICET, creadora de la tecnología HB4, resalta los muy buenos resultados del trigo HB4, hoy propiedad de la empresa de biotecnología agropecuaria Bioceres, como un gran logro científico, pero admite que no volvería a pagar el costo del rechazo social a los transgénicos. El descubrimiento HB4 fue considerado un éxito nacional de Argentina. Empezó en un mercado de semillas ya consolidado, el de soja. La tecnología HB4 fue anunciada en 2012, con la primera soja transgénica de sello argentino, ya bajo propiedad de Bioceres.

¿Qué es el trigo transgénico HB4?
Es una planta resistente al estrés hídrico, productiva en tiempos de sequía (según Wikipedia).

¿Qué no se puede asegurar del trigo transgénico HB4?
El HB4, en particular, trae en su mutación genética la resistencia al herbicida glufosinato de amonio. Científicos del CONICET agrupados en el colectivo Trigo Limpio, en campaña contra el trigo transgénico, resaltan que ese herbicida es 15 veces más tóxico que el glifosato. "A lo largo de estos años, el uso intensivo de agrotóxicos ha incrementado la resistencia de numerosas especies que se consideran plagas de cultivos", dice un informe del colectivo. "La solución que propone el sector es usar nuevos químicos cada vez más potentes y tóxicos para combatir las 'plagas' que la misma agricultura industrial ha creado."

No puede evitar la contaminación genética.-
El trigo transgénico pondría en riesgo la exportación del trigo convencional por la posibilidad de mezcla en los transportes, en los molinos o por polinización cruzada en los cultivos.

Esto significa que variedades cultivadas y adaptadas a lo largo de siglos dejarían de existir al ser polinizadas o cruzadas de alguna manera con las variedades transgénicas. La preocupación del sector se basa en hechos recientes: en 2016, un cargamento de trigo forrajero argentino fue rechazado por Corea del Sur por detectar una cepa genéticamente modificada entre las 396 mil toneladas.

Según lo informado en la Agencia Tierra Viva, Bioceres informó que 25 molinos argentinos ya procesan el trigo transgénico, lo que posiblemente signifique una mezcla con el tradicional. Mientras el debate apenas crece, los argentinos pueden ya estar consumiendo trigo transgénico sin saberlo. Y vale recordar que Argentina no tiene una ley de etiquetado para identificar a alimentos genéticamente modificados.

Promesas de generación de riqueza no cumplidas
El avance de la ingeniería genética dio lugar a todo un mercado de semillas transgénicas que, según la CEPAL, representó 52 millones de hectáreas sembradas con organismos genéticamente modificados en poco menos de 10 años. Hoy, ya con años de experiencia con los transgénicos y agroquímicos, las comunidades locales e investigadores afirman: las promesas de generación de riqueza, disminución del hambre y más empleo no pueden ser cumplidas por este modelo.

¿Funcionan las semillas tolerantes a la sequía?

Para un país que depende de la exportación de materias primas, el impacto económico es grande: los ingresos por exportación de cereales y oleaginosas de Argentina cayeron 61% entre enero de 2022 y 2023. Este año, el pronóstico es de 28% de caída para las exportaciones agrícolas en el país y de 40% de caída en la cosecha de trigo en Argentina debido a la sequía.

El trigo en Perú
Actualmente, en Argentina, la soja, el maíz y el algodón alcanzan casi el 100% de cultivo transgénico en el país.
No existe información respecto a que Perú importe trigo HB4, pero, aun así, estamos en riesgo de que nuestras autoridades se unan al grupo de países que confían en que las semillas transgénicas sean la solución para nuestros agricultores y para el hambre nacional.

Brasil y Colombia han aceptado producir transgénicos. La cercanía de estos países con Perú significa un peligro latente (a nivel Latinoamérica): los límites en nuestra selva facilitarían que cualquier cultivo contaminado o cruzado ingrese a nuestro país fácilmente y frente a nuestras narices.

A nivel mundial, para el 2030 deberíamos de disminuir el uso de combustibles fósiles. En la agricultura, eso se traduce en reducir el uso de agroquímicos y otras medidas de mitigación y de adaptación. Tal como vamos, existen pocos indicios de que las acciones para lograr dichos objetivos al 2030 vayan a ser suficientes.
 
Nuevas alergias y más celíacos ...
 
Más plata para la Big Pharma... lo mismo pasará con la carne sintetica y demás alimentos creados en laboratorio... su objetivo es desaparecer tanto la agricultura como la ganaderia en los próximos años y alimentarnos con pura mierda artificial cancerigena...
 
Arriba Pie