Novedades
  • Esta es tu oportunidad para formar parte del staff de BaneadosForosPerú!!

    Se necesitan chupes, colaboradores y moderadores para este foro. si crees estar calificado envíale un mensaje privado al administrador Aquí.
  • Bienvenido serrabaneado

    Para mejorar tu experiencia y comodidad en el foro puedes elegir entre el modo BFP Light o BFP Dark Aquí .

Cambio Climático

Un mínimo de carbono atmosférico hizo de la Tierra una bola de nieve

Un mínimo de carbono atmosférico hizo de la Tierra una bola de nieve

Una vista de la banquisa alaskeña. Tal vez así era toda la superficie de la Tierra durante la edad de hielo conocida como Tierra Bola de Nieve.- NOAA

Geólogos han usado modelos de placas tectónicas para determinar qué causó con mayor probabilidad un clima extremo de edad de hielo en la historia de la Tierra, hace más de 700 millones de años.

El estudio, publicado en Geology, ayuda a comprender el funcionamiento del termostato incorporado en la Tierra que evita que la Tierra se quede atrapada en modo de sobrecalentamiento. También muestra lo sensible que es el clima global a la concentración de carbono atmosférico.

"Imagínese la Tierra casi completamente congelada", dijo en un comunicado la autora principal del estudio, la Dra. Adriana Dutkiewicz, miembro del ARC (Australian Research Council) Future. "Eso es exactamente lo que sucedió hace unos 700 millones de años: el planeta quedó cubierto de hielo desde los polos hasta el ecuador y las temperaturas cayeron. Sin embargo, qué causó esto ha sido una pregunta abierta.

"Ahora creemos que hemos resuelto el misterio: emisiones volcánicas de dióxido de carbono históricamente bajas, ayudadas por la erosión de una gran pila de rocas volcánicas en lo que hoy es Canadá; un proceso que absorbe dióxido de carbono atmosférico".

El proyecto se inspiró en los restos glaciales dejados por la antigua glaciación de este período que se pueden observar espectacularmente en Flinders Ranges en el sur de Australia.

Un reciente viaje de campo geológico a las Cordilleras, dirigido por el coautor Profesor Alan Collins de la Universidad de Adelaida, impulsó al equipo a utilizar los modelos informáticos EarthByte de la Universidad de Sydney para investigar la causa y la duración excepcionalmente larga de esta edad de hielo.


UNA EDAD DE HIELO DE 57 MILLONES DE AÑOS


La edad de hielo extendida, también llamada glaciación Sturtian en honor al explorador colonial europeo de Australia central del siglo XIX, Charles Sturt, se extendió desde hace 717 a 660 millones de años, un período mucho antes de que existieran los dinosaurios y la compleja vida vegetal en la tierra.

El Dr. Dutkiewicz dijo: "Se han propuesto varias causas para el desencadenante y el final de esta edad de hielo extrema, pero el aspecto más misterioso es por qué duró 57 millones de años, un lapso de tiempo difícil de imaginar para los humanos".

El equipo recurrió a un modelo de placas tectónicas que muestra la evolución de continentes y cuencas oceánicas en un momento posterior a la desintegración del antiguo supercontinente Rodina. Lo conectaron a un modelo informático que calcula la desgasificación de CO2 de los volcanes submarinos a lo largo de las dorsales oceánicas, los sitios donde las placas divergen y nace una nueva corteza oceánica.

Pronto se dieron cuenta de que el inicio de la edad de hielo de Sturtian se correlaciona precisamente con un mínimo histórico de emisiones volcánicas de CO2. Además, la salida de CO2 se mantuvo relativamente baja durante toda la edad de hielo.

El Dr. Dutkiewicz dijo: "En ese momento, no había animales multicelulares ni plantas terrestres en la Tierra. La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera estaba dictada casi en su totalidad por la liberación de CO2 de los volcanes y por los procesos de erosión de las rocas de silicato, que consumen CO2".

El coautor, el profesor Dietmar Müller de la Universidad de Sydney, dijo: "La geología dominaba el clima en ese momento. Creemos que la edad de hielo de Sturtian se inició debido a un doble golpe: una reorganización de las placas tectónicas llevó la desgasificación volcánica al mínimo, mientras que simultáneamente una continental La provincia volcánica de Canadá comenzó a erosionarse, consumiendo CO2 atmosférico.

"El resultado fue que el CO2 atmosférico cayó a un nivel en el que se produce la glaciación, que estimamos que está por debajo de 200 partes por millón, menos de la mitad del nivel actual".

El trabajo del equipo plantea preguntas intrigantes sobre el futuro a largo plazo de la Tierra. Una teoría reciente propuso que durante los próximos 250 millones de años, la Tierra evolucionaría hacia Pangea Ultima, un supercontinente tan caliente en que los mamíferos podrían extinguirse.

Sin embargo, la Tierra también se encuentra actualmente en una trayectoria de menores emisiones volcánicas de CO2, a medida que aumentan las colisiones continentales y las placas se desaceleran. Entonces, tal vez Pangea Ultima vuelva a convertirse en una bola de nieve.

El Dr. Dutkiewicz dijo: "Independientemente de lo que depare el futuro, es importante tener en cuenta que el cambio climático geológico, del tipo estudiado aquí, ocurre extremadamente lentamente. Según la NASA, el cambio climático inducido por el hombre está ocurriendo a un ritmo 10 veces más rápido de lo que pensamos".
 
El CO2 empeora los incendios ayudando a la vegetación a crecer

El CO2 empeora los incendios ayudando a la vegetación a crecer

Investigador de la UCR tomando muestras de suelo de la cicatriz del incendio Holy Fire de 2018 en el sur de California.- SYDNEY GLASSMAN/UCR

Al impulsar el crecimiento de plantas que se convierten en leña, el dióxido de carbono está provocando un aumento en la gravedad y frecuencia de los incendios forestales en todo el mundo.

El aumento mundial de los incendios forestales durante la última década a menudo se atribuye a las condiciones más cálidas y secas del cambio climático. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de California en Riverside (UCR) encontró que el efecto del aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en las plantas puede ser un factor mayor.

"No es porque haga más calor que las cosas se queman, es porque hay más combustible, en forma de plantas", dijo en un comunicado el estudiante de doctorado en ciencias terrestres y planetarias de la UCR y autor del estudio, James Gómez.

Esta conclusión, y una descripción de los ocho experimentos modelo que la produjeron, se han publicado en Communications Earth & Environment.

Para convertir la luz en alimento en un proceso llamado fotosíntesis, las plantas necesitan CO2. La quema de combustibles fósiles para calefacción, electricidad y transporte está añadiendo niveles cada vez mayores de CO2 a la atmósfera. Las plantas utilizan el CO2 extra para producir carbohidratos que les ayudan a crecer, lo que provoca un aumento de la biomasa que se quema.

Ciertamente, las olas de calor y las sequías ocurren con más frecuencia en el clima actual que hace 50 años. Estas son condiciones que hacen que las plantas se marchiten y mueran. A medida que se secan y mueren, se queman más fácilmente. Los modelos tuvieron en cuenta estos efectos en las plantas, así como en diferentes tipos de plantas, y el aumento del CO2 atmosférico.

"El calentamiento y la desecación siguen siendo factores importantes del incendio. Estas son las condiciones que hacen que la masa vegetal adicional sea más inflamable", dijo en un comunicado el profesor de Ciencias de la Tierra de la UCR Robert Allen.

Todos los modelos analizados por el equipo de investigación asumieron un aumento idealizado del 1% anual en las concentraciones de CO2 atmosférico desde 1850. El aumento idealizado tiene como objetivo aislar los efectos del gas de efecto invernadero en la actividad de los incendios forestales.

"Estos experimentos analizan principalmente la contribución del CO2 a los cambios en la actividad de los incendios forestales", dijo Gómez. "Eso es lo único que está cambiando en estos modelos. Otros impulsores del cambio climático y la actividad de los incendios forestales no cambian con el tiempo", dijo Gómez. "Esto incluye, por ejemplo, cambios en otros gases de efecto invernadero como el metano, así como cambios en el uso de la tierra".

Las estaciones siguen siendo factores importantes en la promoción de los incendios forestales, y los incendios todavía ocurren con mayor frecuencia durante las "temporadas de incendios". Las condiciones secas y ventosas ayudan a propagar las llamas más rápidamente, aumentando el tamaño del área quemada. "Sin embargo, nuestro estudio muestra que el aumento de los incendios durante las estaciones más cálidas se debe a la carga de combustible en lugar de a un aumento en el número de lo que algunos consideran días de 'clima de incendio'", dijo Gómez.

Esto significa que los megaincendios a menudo pueden ocurrir fuera de lo que se considera temporada de incendios. A modo de ejemplo, el pasado mes de febrero se produjo el mayor incendio forestal registrado en Texas, con más de 4.000 kilómetros cuadrados quemados.

Los investigadores esperan que sus resultados inspiren a otros a realizar estudios adicionales sobre los factores que impulsan el aumento de los incendios forestales. Además, esperan que los responsables de las políticas reconozcan la urgente necesidad de disminuir la cantidad de CO2 que el ser humano libera a la atmósfera.

"Necesitamos implementar un mejor control de incendios y tener más quemas prescritas para consumir el combustible de las plantas. Necesitamos deshacernos de lo viejo", dijo Gómez. "Pero la mejor manera de disminuir los incendios forestales es mitigar nuestras emisiones de dióxido de carbono. Necesitamos más control de emisiones ahora".
Contador
 
Calentamiento en aguas profundas antárticas eleva el Atlántico Norte

Calentamiento en aguas profundas antárticas eleva el Atlántico Norte

Aguas antárticas- PXHERE

Los cambios ambientales inducidos por el ser humano alrededor de la Antártida están contribuyendo al aumento del nivel del mar nada menos que en el Atlántico Norte.

Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Miami y la NOAA analizó dos décadas de datos oceanográficos de aguas profundas recopilados por programas de observación de amarres, para mostrar que una parte crítica del sistema global de corrientes oceánicas de la Tierra en el Atlántico Norte se ha debilitado en aproximadamente un 12% en las últimas dos décadas. Estos resultados se publican en Nature Geosciences.

"Aunque estas regiones están a decenas de miles de kilómetros de distancia una de otra y las áreas abisales están a unos pocos kilómetros por debajo de la superficie del océano, nuestros resultados refuerzan la noción de que incluso las áreas más remotas de los océanos del mundo no están al margen de la actividad humana", dijo el autor principal del estudio, Tiago Biló, científico asistente de la Escuela Resential del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la NOAA.

Los científicos analizaron datos de varios programas de observación para estudiar los cambios a lo largo del tiempo en una masa de agua fría, densa y profunda ubicada a profundidades superiores a 4.000 metros debajo de la superficie del océano que fluye desde el Océano Austral hacia el norte y eventualmente sube hacia aguas menos profundas en otras partes del océano global, como el Atlántico Norte.

warming-of-antarctic-d.jpg


Esta rama cada vez más reducida de las profundidades del océano, que los científicos llaman rama abisal, es parte de la Circulación Meridional de Inversión del Atlántico (AMOC), un sistema tridimensional de corrientes oceánicas que actúa como una "cinta transportadora" para distribuir calor, nutrientes y dióxido de carbono en los océanos del mundo.

Esta rama cercana al fondo está compuesta de agua del fondo antártico, que se forma a partir del enfriamiento del agua de mar en el Océano Austral alrededor de la Antártida durante los meses de invierno. Entre los diferentes mecanismos de formación de este agua de fondo, quizás el más importante sea el llamado rechazo de la salmuera, proceso que se produce cuando el agua salada se congela.

A medida que se forma el hielo marino, libera sal en el agua circundante, aumentando su densidad. Esta agua densa se hunde hasta el fondo del océano, creando una capa de agua densa y fría que se extiende hacia el norte para llenar las tres cuencas oceánicas: los océanos Índico, Pacífico y Atlántico. Durante el siglo XXI, los investigadores observaron que el flujo de esta capa antártica a lo largo de la latitud 16°N en el Atlántico se había ralentizado, reduciendo la entrada de aguas frías a latitudes más altas y provocando el calentamiento de las aguas en las profundidades del océano.

"Las áreas afectadas por este calentamiento abarcan miles de kilómetros en direcciones norte-sur y este-oeste, entre 4.000 y 6.000 metros de profundidad", dijo William Johns, coautor y profesor de ciencias oceánicas en la Escuela Rosenstiel. "Como resultado, hay un aumento significativo en el contenido de calor del océano abisal, lo que contribuye al aumento local del nivel del mar debido a la expansión térmica del agua".

"Nuestro análisis observacional coincide con lo que los modelos numéricos han predicho: la actividad humana podría imponer cambios de circulación en todo el océano", dijo Biló. "Este análisis sólo fue posible gracias a décadas de planificación colectiva y esfuerzos de múltiples instituciones oceanográficas en todo el mundo".
Contador
 
Desechos metálicos reciclados como catalizador de hidrógeno

Desechos metálicos reciclados como catalizador de hidrógeno

Virutas metálicas- UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM

Ingenieros de la Universidad de Nottingham ha encontrado una manera de transformar los desechos metálicos en un catalizador altamente eficiente para producir hidrógeno a partir del agua.

De esta forma han descubierto que la superficie de las virutas, un subproducto de la industria del mecanizado de metales, tiene una textura con pequeños escalones y ranuras a nivel de nanoescala. Estas texturas pueden anclar átomos de platino o cobalto, lo que da lugar a un electrocatalizador eficiente que puede dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. La investigación ha sido publicada en 'Journal of Material Chemistry A de la Royal Society of Chemistry'.

El hidrógeno es un combustible limpio que se puede utilizar para generar calor o impulsar vehículos, y el único subproducto de su combustión es el vapor de agua. Sin embargo, la mayoría de los métodos de producción de hidrógeno dependen de materias primas de combustibles fósiles. La electrólisis del agua es una de las vías verdes más prometedoras para la producción de hidrógeno, ya que solo requiere agua y electricidad.

La industria se enfrenta a un desafío con la electrólisis del agua, ya que este proceso requiere elementos raros y costosos como el platino para catalizar la división del agua. Con el suministro global limitado y los precios crecientes de los metales preciosos, existe una necesidad urgente de materiales electrocatalizadores alternativos para producir hidrógeno a partir de agua.

El doctor Jesum Alves Fernandes, de la Facultad de Química de la Universidad de Nottingham, que dirigió el equipo de investigación, explica en un comunicado: "Sólo las industrias del Reino Unido generan millones de toneladas de residuos metálicos al año. Utilizando un microscopio electrónico de barrido, pudimos inspeccionar las superficies aparentemente lisas de las virutas de acero inoxidable, titanio o aleación de níquel".

"Para nuestro asombro, descubrimos que las superficies tenían surcos y crestas de sólo decenas de nanómetros de ancho. Nos dimos cuenta de que esta superficie nanotexturizada podría presentar una oportunidad única para la fabricación de electrocatalizadores", comenta.
Los investigadores utilizaron pulverización catódica con magnetrón para crear una "lluvia" de átomos de platino en la superficie de las virutas. Estos átomos de platino luego se unen en nanopartículas que encajan perfectamente en las ranuras a nanoescala.

Por su parte, el doctor Madasamy Thangamuthu, investigador postdoctoral de la Universidad de Nottingham y responsable del análisis de la estructura y la actividad electrocatalítica de los nuevos materiales, afirma: "Es notable que seamos capaces de producir hidrógeno a partir de agua utilizando sólo una décima parte de la cantidad de carga de platino en comparación con los catalizadores comerciales de última generación".

"Distribuyendo sólo 28 microgramos del metal precioso en 1 cm de viruta, pudimos crear un electrolizador a escala de laboratorio que funciona con una eficiencia del 100 % y produce 0,5 litros de gas hidrógeno por minuto a partir de una sola pieza de viruta", añade.

El grupo se está asociando con AqSorption Ltd, una empresa con sede en Nottingham que se especializa en el diseño y fabricación de electrolizadores para ampliar su tecnología. El profesor Andrei Khlobystov, de la Facultad de Química de la Universidad de Nottingham, añade: "Los electrocatalizadores fabricados a partir de virutas tienen el potencial de tener un gran impacto en la economía".

"Nuestra tecnología única desarrollada en Nottingham, que implica el crecimiento átomo por átomo de partículas de platino en superficies nanotexturadas, ha resuelto dos desafíos importantes. En primer lugar, permite la producción de hidrógeno verde utilizando la menor cantidad de metales preciosos posible y, en segundo lugar, recicla los desechos metálicos de la industria aeroespacial, todo en un solo proceso", señala.
Contador
 
EEUU estudia almacenar hidrógeno en pozos de gas y petróleo agotados

EEUU estudia almacenar hidrógeno en pozos de gas y petróleo agotados

Campo petrolífero- FLICKR

Científicos en Estados Unidos estudian con simulaciones por computadora y experimentos de laboratorio si los yacimientos agotados de petróleo y gas natural pueden usarse para almacenar hidrógeno.

El hidrógeno es un combustible limpio importante: se puede producir dividiendo el agua mediante energía solar o eólica, se puede utilizar para generar electricidad y alimentar la industria pesada y se podría utilizar para impulsar vehículos basados en pilas de combustible. Además, el hidrógeno podría almacenarse durante meses y utilizarse cuando las necesidades de energía superen el suministro proporcionado por fuentes de energía renovables.

"El hidrógeno sería bueno para el almacenamiento estacional y a largo plazo", dijo en un comunicado el ingeniero químico de Sandia National Laboratories Tuan Ho, que dirige la investigación. "Si piensas en la energía solar, en verano puedes producir mucha electricidad, pero no necesitas mucha para calentar. El exceso se puede convertir en hidrógeno y almacenar hasta el invierno".

Sin embargo, el hidrógeno contiene mucho menos capacidad energética en un volumen determinado que los combustibles a base de carbono como el gas natural o el propano y es mucho más difícil de comprimir, dijo Ho. Esto significa que almacenar grandes cantidades de hidrógeno en tanques metálicos en la superficie simplemente no es factible, añadió.

El hidrógeno se puede almacenar bajo tierra en cavernas de sal, pero los depósitos de sal no están muy extendidos en todo Estados Unidos, dijo Don Conley, gerente del trabajo de almacenamiento subterráneo de hidrógeno de Sandia. Por lo tanto, el equipo de Ho está estudiando si el hidrógeno almacenado en yacimientos agotados de petróleo y gas quedará atrapado en la roca, se filtrará o se contaminará.

El equipo de Ho compartió recientemente sus hallazgos en un artículo publicado en el International Journal of Hydrogen Energy.

En primer lugar, el equipo de Ho estudió si el hidrógeno se quedaría atrapado en la arenisca o el esquisto que forma el cuerpo y sellaría muchos depósitos de petróleo y gas o se escaparía. La arenisca se compone de granos de minerales y rocas del tamaño de arena que han sido comprimidos durante eones; La arenisca tiene muchos espacios entre las partículas y, por lo tanto, puede almacenar agua en acuíferos o formar depósitos de petróleo y gas. El esquisto es lodo comprimido en roca y está formado por partículas mucho más pequeñas de minerales ricos en arcilla. Por lo tanto, el esquisto puede formar un sello alrededor de la arenisca, atrapando petróleo y gas natural.

"Lo que quieres es que el hidrógeno permanezca donde lo inyectas", dijo Ho. "No querrás que se aleje de la zona de almacenamiento y se pierda. Eso es simplemente un desperdicio de dinero, lo cual es una gran preocupación para cualquier instalación de almacenamiento".

Los colaboradores de Ho en la Universidad de Oklahoma utilizaron experimentos para estudiar cómo interactúa el hidrógeno con muestras de arenisca y esquisto. Descubrieron que el hidrógeno no permanece dentro de la arenisca después de ser bombeado, pero hasta el 10% del gas adsorbido quedó atrapado dentro de la muestra de esquisto, dijo Ho. Estos resultados fueron confirmados por las simulaciones por computadora de Ho.

Al observar más de cerca un tipo específico de arcilla que es común en el esquisto alrededor de los yacimientos de petróleo y gas, Ho realizó simulaciones por computadora de las interacciones moleculares entre capas de arcilla de montmorillonita, agua e hidrógeno. Descubrió que el hidrógeno no prefiere penetrar en los espacios acuosos entre las capas minerales de ese tipo de arcilla.

Esto significa que la pérdida de hidrógeno en la arcilla debido a que se atasca o se mueve a través de ella sería pequeña, dijo Ho. Esto es bastante positivo para el almacenamiento subterráneo de hidrógeno. Estos hallazgos sobre la arcilla se publicaron el año pasado en la revista Sustainable Energy and Fuels.

Se están realizando experimentos de absorción adicionales en el Instituto de Tecnología Stevens y la Universidad de Oklahoma para confirmar los resultados de la simulación molecular, dijo Ho.

Utilizando experimentos y simulaciones, el equipo de Ho descubrió que el gas natural residual puede liberarse de la roca al hidrógeno cuando se inyecta hidrógeno en un depósito de gas natural agotado. Esto significa que cuando el hidrógeno se retire para su uso, contendrá una pequeña cantidad de gas natural, dijo Ho.

"Eso no es terrible porque el gas natural todavía tiene energía, pero contiene carbono, por lo que cuando se quema este hidrógeno, se producirá una pequeña cantidad de dióxido de carbono", dijo Ho. "Es algo de lo que debemos ser conscientes".

El equipo de Ho, principalmente el investigador postdoctoral de Sandia, Aditya Choudhary, está estudiando actualmente los efectos del hidrógeno en un yacimiento de petróleo agotado y cómo el petróleo sobrante podría contaminar o interactuar con el gas hidrógeno mediante simulaciones y experimentos moleculares.

Se necesita investigación adicional para comprender cómo los microorganismos y otras sustancias químicas en los depósitos de petróleo agotados podrían interactuar con el hidrógeno almacenado, dijo Ho.
Contador
 
Una fábrica microbiana para plástico verde de alta calidad

Una fábrica microbiana para plástico verde de alta calidad

Una barra fracturada de ácido láctico con LAHB de peso molecular ultraalto añadido (izquierda) muestra decoloraciones blancas obvias en la cara de la fractura, lo que es un signo de deformación plástica en materiales endurecidos.- KOH SANGHO

Nuevas bacterias de diseño producen un precursor que consigue que el plástico de origen renovable sea más procesable, más resistente a las fracturas y altamente biodegradable incluso en agua de mar.

El desarrollo de la Universidad de Kobe proporciona una plataforma para la producción ajustable a escala industrial de un material que tiene un gran potencial para hacer que la industria del plástico sea ecológica.

El plástico es un sello distintivo de nuestra civilización. Se trata de una familia de materiales altamente conformables (de ahí el nombre), versátiles y duraderos, la mayoría de los cuales también son persistentes en la naturaleza y, por tanto, una importante fuente de contaminación. Además, muchos plásticos se producen a partir de petróleo crudo, un recurso no renovable.

Ingenieros e investigadores de todo el mundo están buscando alternativas, pero no se ha encontrado ninguna que presente las mismas ventajas que los plásticos convencionales y evite sus problemas.

Una de las alternativas más prometedoras es el ácido poliláctico, que puede producirse a partir de plantas, pero es quebradizo y no se degrada bien.

Para superar estas dificultades, los bioingenieros de la Universidad de Kobe alrededor del profesor Taguchi Seiichi junto con la empresa de fabricación de polímeros biodegradables Kaneka Corporation decidieron mezclar ácido poliláctico con otro bioplástico, llamado LAHB, que tiene una variedad de propiedades deseables, pero sobre todo es biodegradable y se mezcla bien con ácido poliláctico.

Sin embargo, para producir LAHB, necesitaban diseñar una cepa de bacteria que produzca naturalmente un precursor, manipulando sistemáticamente el genoma del organismo mediante la adición de nuevos genes y la eliminación de los que interfieren.

En la revista científica ACS Sustainable Chemistry & Engineering informan que así podrían crear una fábrica de plástico bacteriano que produzca cadenas de LAHB en grandes cantidades, utilizando únicamente glucosa como materia prima.

Además, también muestran que modificando el genoma podrían controlar la longitud de la cadena LAHB y, con ello, las propiedades del plástico resultante.

De este modo pudieron producir cadenas de LAHB hasta diez veces más largas que con los métodos convencionales, lo que denominan "LAHB de peso molecular ultraalto".

Lo más importante es que al agregar LAHB de esta longitud sin precedentes al ácido poliláctico, pudieron crear un material que exhibe todas las propiedades que los investigadores buscaban.

El plástico altamente transparente resultante es mucho mejor moldeable y más resistente a los golpes que el ácido poliláctico puro, y también se biodegrada en agua de mar en una semana.

Taguchi comenta sobre este logro y dice en un comunicado: "Al mezclar ácido poliláctico con LAHB, los múltiples problemas del ácido poliláctico se pueden superar de una sola vez, y se espera que el material modificado se convierta en un bioplástico ambientalmente sostenible que satisfaga las necesidades conflictivas de robustez física y biodegradabilidad."

Los bioingenieros de la Universidad de Kobe, sin embargo, sueñan en grande. La cepa de bacterias que utilizaron en este trabajo es, en principio, capaz de utilizar CO2 como materia prima.

De este modo debería ser posible sintetizar plásticos útiles directamente a partir de los gases de efecto invernadero.
Contador
 
entonces q mierda existe?? acaso no es una realidad q la inestabilidad y alteracion del clima es un hecho real?? cuando has visto antes de q al salir a la calle en un dia del ol normal sientas q te quema al rojo en la piel?, antes no se veia q en epocas de verano el clima sea altamente caluroso q las temperaturas llegas a los 40º por ejemplo en españa , y otros paises sobre pasa llegando a 43 grados..etc
calla homosexual transtornado reconchatumadre
 
La inversión térmica favorece bosques más resistentes al calentamiento

La inversión térmica favorece bosques más resistentes al calentamiento

La acumulación de aire frío es un fenómeno en el que el aire frío cae desde las cimas de las montañas hacia los valles que se encuentran debajo.- MELISSA PASTORE, U.S. FOREST SERVICE

Si bien las cimas de las montañas son más frías que los valles que se encuentran debajo, un nuevo estudio de la Universidad de Vermont altera el guión de lo que sabemos sobre los bosques y el clima.


El estudio, publicado en Ecology and Evolution, explora los bosques que experimentan "acumulación de aire frío", un fenómeno en el que el aire frío en elevaciones más altas drena hacia los valles más bajos, invirtiendo las temperaturas esperadas: cálida en la parte inferior, fría en la parte superior. Eso suele ocurrir en zonas montañosas. Es decir, la temperatura del aire desciende al descender de una montaña a un valle.

"Con las inversiones de temperatura, también vemos inversiones de vegetación", dice en un comunicado la autora principal del estudio y ex investigadora postdoctoral de la UVM, Melissa Pastore. "En lugar de encontrar más especies que prefieren el frío, como abetos, en elevaciones altas, las encontramos en elevaciones más bajas, justo lo contrario de lo que esperábamos".

Y el efecto en estos ecosistemas es sustancial: "Esta acumulación de aire frío está estructurando fundamentalmente el bosque", dice la coautora del estudio y profesora de la UVM Carol Adair.

Esta idea "puede ayudar a los administradores forestales a priorizar y proteger áreas con frecuentes y fuertes acumulaciones de aire frío para preservar las especies amantes del frío a medida que el clima se calienta", dice Adair en un comunicado.

Los investigadores observaron tres sitios boscosos en Nueva Inglaterra, que van desde la cuenca Nulhegan, poco profunda y con forma de cráter, del Vermont's Northeast Kingdom , hasta los picos más altos y los valles más profundos de las Green Mountains, durante dos años. Recolectaron datos sobre los tipos de árboles presentes en los transectos de elevación y monitorearon la temperatura cada hora.

Los investigadores descubrieron que, lejos de ser el fenómeno estacional nocturno ocasional que históricamente se pensaba que era, la acumulación de aire frío ocurre con frecuencia, durante todo el año, hasta bien entrada la luz del día, dice Adair. El fenómeno ocurrió en todos los sitios que estudiaron, pero fue más fuerte en el sitio con el cambio de elevación menos profundo.

Los lugares que experimentan este fenómeno podrían resultar esenciales para los esfuerzos de conservación destinados a preservar las especies adaptadas al frío, incluso cuando el clima en general se calienta, señala Pastore. "Estas áreas de acumulación de aire frío podrían ser objetivos valiosos para áreas pequeñas que brinden refugio contra el cambio climático; son áreas que podrían verse protegidas o incluso desvinculadas del cambio climático, y albergan especies adaptadas al frío que sabemos que son vulnerables". Añade que conservar esos lugares puede proporcionar tiempo suficiente para que las especies se adapten al cambio climático, ya sea migrando o mezclando genes con vecinos para asumir los rasgos necesarios para sobrevivir en un mundo más cálido.

De esta manera, dice Pastore, "estos focos de hábitat frío pueden actuar como trampolines para algunas especies, pueden ganarles ese tiempo".

La conservación de esos lugares también puede tener aplicaciones prácticas, dice Adair, "incluido el almacenamiento de carbono y oportunidades recreativas a pequeña escala", y agrega que las comunidades de árboles coníferos amantes del frío tienden a almacenar más carbono que los árboles de hoja caduca, y los suelos forestales también pueden retener humedad por más tiempo, importante durante períodos de lluvia extrema.

La acumulación de aire frío se ha observado histórica y anecdóticamente en otros lugares, dice Adair, pero este estudio es el primero en cuantificarla en este grado en muchos sitios bajo el dosel del bosque, y se planean más investigaciones para explorar su extensión temporal y geográfica.

La acumulación de aire frío no es una panacea, advierte Pastore. Estos bosques "todavía se están calentando; definitivamente no quiero decir que sean refugios completamente seguros, porque el cambio climático también ocurrirá allí", pero podría ser más lento, y tal vez especies que de otro modo podrían desaparecer en un clima más cálido, permanecerán más tiempo en estos lugares".

La investigación es muy relevante en un clima cambiante, ya que los ecólogos buscan modelar lo que les puede suceder a las especies que requieren condiciones frías. "Si no tienes este proceso en tu modelo", dice Adair, "te perderás que existen áreas donde las especies amantes del frío pueden persistir y persisten".

El trabajo ha supuesto un cambio de ritmo esperanzador, afirma Adair. "Estoy entusiasmado por el hecho de que, en cierto modo, estas son buenas noticias. Estas áreas pueden ayudar a que persistan las especies adaptadas al frío". Y añade: "Gran parte de mi investigación le dice a la gente por qué suceden cosas malas, así que esto es bueno. No todo son buenas noticias, pero sí algunas buenas noticias. Estos lugares existen. Podemos usarlos. Son importantes. Claramente están estructurando bosques".
Contador
 
Las olas de calor marinas tienen gran impacto en los microorganismos

Las olas de calor marinas tienen gran impacto en los microorganismos

Australia ha experimentado recientemente una serie de olas de calor marinas frente a la costa este y Tasmania.- CSIRO

Las olas de calor marinas están alterando las comunidades de microorganismos que forman la base de la cadena alimentaria marina, alterando los ecosistemas costeros.

Es la conclusión de un estudio dirigido por la agencia científica nacional de Australia, CSIRO, que se publicó en Communications Biology.

Australia ha experimentado recientemente una serie de olas de calor marino en la costa este y Tasmania. Son eventos prolongados de aguas cálidas oceánicas que pueden tener impactos significativos en la vida marina, incluidos los peces, los arrecifes de coral y los bosques de algas marinas. Las olas de calor marinas pueden ser causados por una variedad de factores, y se sabe que los grandes impulsores climáticos, como El Niño, afectan su frecuencia, intensidad y duración.

El autor principal, el Dr. Mark Brown, dijo que los investigadores analizaron una ola de calor marina frente a Tasmania en 2015/16, un evento de calentamiento extremo, y descubrieron que tuvo impactos significativos en los microorganismos.


"La ola de calor marina transformó la comunidad microbiana en la columna de agua para parecerse a las que se encuentran a más de 1.000 kilómetros al norte, y apoyó la presencia de muchos organismos que son poco comunes en esta latitud", dijo el Dr. Brown en un comunicado.

"Esta remodelación conduce a la aparición de especies inusuales, al desarrollo de combinaciones únicas de organismos y puede causar efectos en cascada en todo el ecosistema, incluidos cambios en el destino del carbono secuestrado de la atmósfera.

"Por ejemplo, observamos un alejamiento de las especies de fitoplancton normales en este sitio hacia células más pequeñas que no son fácilmente consumidas por animales más grandes, lo que podría conducir a cambios profundos en toda la cadena alimentaria".

El estudio es el resultado de un esfuerzo a largo plazo para observar la microbiota marina durante más de 12 años.

El científico investigador principal de CSIRO, el Dr. Lev Bodrossy, dijo que los investigadores utilizaron un nuevo enfoque para simplificar la forma en que observaron decenas de miles de microbios marinos.

"Esto nos permitirá evaluar la salud del ecosistema marino y predecir cómo cambiará con el calentamiento global previsto", dijo el Dr. Bodrossy.
 
Minerales de géiseres submarinos llevaron la vida a los océanos


Minerales de géiseres submarinos llevaron la vida a los océanos

Respiradero hidrotermal- UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

Los respiraderos hidrotermales, similares a géiseres submarinos, fueron claves en el suministro de minerales que pueden haber sido un ingrediente clave en el surgimiento de la vida temprana.

Un estudio, publicado en Science Advances por científicos de las universidades de Cambrdige y Western Australia, examinó rocas de 3.500 millones de años de antigüedad del oeste de Australia con un detalle nunca antes visto e identificó grandes cantidades de un mineral llamado greenalita, que se cree que jugó un papel en los primeros procesos biológicos. Los investigadores también descubrieron que los respiraderos del fondo marino habrían sembrado los océanos con apatita, un mineral rico en fósforo, elemento esencial para la vida.

Las primeras formas de vida que conocemos (microorganismos unicelulares o microbios) surgieron hace unos 3.700 millones de años. Sin embargo, la mayoría de las rocas que contienen rastros de ellos y del entorno en el que vivieron han sido destruidas. Parte de la única evidencia que tenemos de este momento crucial proviene de un afloramiento de sedimentos en el remoto interior de Australia.

La llamada Formación Dresser ha sido estudiada durante años pero, en el nuevo estudio, los investigadores volvieron a examinar las rocas con más detalle, utilizando microscopios electrónicos de gran aumento para revelar pequeños minerales que estaban esencialmente ocultos a plena vista.

Las partículas de greenalita que observaron medían sólo unos pocos cientos de nanómetros de tamaño, tan pequeñas que habrían sido arrastradas a lo largo de miles de kilómetros, potencialmente llegando a una variedad de ambientes donde podrían haber iniciado reacciones químicas que de otro modo serían desfavorables, como aquellos involucrados en la construcción de las primeras moléculas de ADN y ARN.

"Hemos descubierto que los respiraderos hidrotermales suministran billones y billones de pequeñas partículas de greenalita altamente reactivas, así como grandes cantidades de fósforo", dijo en un comunicado el profesor Birger Rasmussen, autor principal del estudio de la Universidad de Australia Occidental.

Rasmussen dijo que los científicos aún no están seguros del papel exacto de la greenalita en la construcción de células primitivas, "pero este mineral estaba en el lugar correcto en el momento correcto y también tenía el tamaño y la estructura cristalina adecuados para promover el ensamblaje de las células primitivas".

Las rocas que los investigadores estudiaron contienen capas características de jaspe rico en hierro, de color rojo oxidado, que se formaron como agua de mar cargada de minerales arrojada por respiraderos hidrotermales. Los científicos pensaban que los jaspes obtenían su distintivo color rojo de las partículas de óxido de hierro que, al igual que el óxido, se forman cuando el hierro se expone al oxígeno.

Pero, ¿cómo se formó este óxido de hierro cuando los primeros océanos de la Tierra carecían de oxígeno? Una teoría es que las cianobacterias fotosintéticas en los océanos produjeron oxígeno, y que no fue hasta más tarde, hace unos 2.400 millones de años, que este oxígeno comenzó a dispararse en la atmósfera.

Los nuevos resultados cambian esa suposición, sin embargo, "la historia es completamente diferente una vez que se mira lo suficientemente de cerca", dijo en un comunicado el coautor del estudio, el profesor Nick Tosca del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge.

Los investigadores descubrieron que las partículas diminutas y monótonas de greenalita superaban con creces a las partículas de óxido de hierro que dan su color a los jaspes. Los óxidos de hierro no eran una característica original, descartándose la teoría de que se formaron por la actividad de las cianobacterias.

"Nuestros hallazgos muestran que el hierro no se oxida en los océanos; en cambio, se combinó con sílice para formar pequeños cristales de greenalita", dijo Tosca. "Eso significa que los principales productores de oxígeno, las cianobacterias, pueden haber evolucionado más tarde, coincidiendo potencialmente con el aumento del oxígeno atmosférico durante el Gran Evento de Oxigenación".

Birger dijo que se necesitan más experimentos para identificar cómo la greenalita podría facilitar la química prebiótica, "pero estaba presente en cantidades tan grandes que, en las condiciones adecuadas, sus superficies podrían haber sintetizado una enorme cantidad de secuencias de tipo ARN, abordando una pregunta clave en Investigación sobre el origen de la vida: ¿de dónde vino todo el ARN?
 
El clima no basta para el golpe de calor mundial de septiembre de 2023

El clima no basta para el golpe de calor mundial de septiembre de 2023

Temperatura media global en septiembre de 1940 a 2023 según el reanálisis ERA5. Los círculos negros indican septiembres récord anteriores a 2023. Las temperaturas se dan en anomalías con respecto al período 1991-2020.- RANTANEN, M. & LAAKSONEN, A.

La asombrosa diferencia de 0,5 °C con respecto al récord mensual anterior de calor a nivel mundial que se alcanzó en septiembre de 2023 es difícil de atribuir solo a la variación natural del clima.


Así lo entienden investigadores que estiman necesario un análisis más profundo del impacto de los volcanes y el clima antropogénico en el nuevo récord.

Septiembre de 2023 fue el septiembre más cálido registrado a nivel mundial por un margen muy amplio. Un nuevo estudio realizado por científicos del Instituto Meteorológico de Finlandia muestra que es muy poco probable que el cambio climático y la variabilidad climática natural, como el actual fenómeno de El Niño, sean suficientes para provocar el nuevo récord.

La temperatura media mundial en septiembre de 2023 fue 0,93° C más cálida que el promedio de 1991-2020, superando el récord anterior establecido en 2020 por un margen de 0,5° C. Este fue el mayor margen por el cual se superó el récord mensual anterior en cualquier mes calendario.

El margen récord de septiembre de 2023 fue excepcional debido a su momento. Normalmente, los mayores saltos en las temperaturas mensuales se observan en los meses de invierno, cuando el fenómeno de El Niño, que eleva las temperaturas globales, alcanza su punto máximo. En consecuencia, el margen récord anterior se observó en febrero de 2016, respaldado por un fuerte El Niño. A diferencia de febrero de 2016, el actual El Niño no estuvo cerca de su máximo en septiembre de 2023.

¿Qué causó la alta temperatura global en septiembre?El salto sin precedentes en las temperaturas promedio ha desconcertado a los científicos. Algunos científicos han argumentado que el margen de medio grado entre septiembre de 2020 y 2023 puede explicarse por el cambio climático en curso y la variabilidad climática natural, como el cambio de La Niña de tres años a El Niño.

Otros han sugerido que la erupción volcánica de Hunga-Tonga en enero de 2021 o la reducción de las emisiones de azufre del transporte marítimo en 2020 pueden haber contribuido a las temperaturas récord de los últimos meses.

El estudio publicado en npj Climate and Atmospheric Science ha comparado los márgenes de registros simulados por modelos climáticos con las observaciones.

Encontró que el margen récord observado de 0,5° C es un evento muy raro en las simulaciones de modelos que abarcan desde 1970 hasta 2050. Registros similares ocurren sólo en aproximadamente una vez entre cien simulaciones.

El estudio estimó que la contribución de las erupciones volcánicas y las reducciones de las emisiones de azufre al margen del registro podría ser de alrededor de 0,1° C, lo que aumentaría significativamente la probabilidad del récord de septiembre.
 
El desequilibrio energético de la Tierra aboca a océanos recalentados

El desequilibrio energético de la Tierra aboca a océanos recalentados

Vista de la superficie del océano Atlántico.- WIKIPEDIA/TIAGO FIOREZE

Las temperaturas oceánicas récord observadas en 2023 podrían convertirse en la norma si el mundo pasara a un clima 3°C más cálido que los niveles preindustriales, advierte un nuevo estudio.

A partir de marzo de 2023, el Atlántico Norte comenzó a mostrar temperaturas extremadamente cálidas que superaron con creces todo lo visto en los últimos 40 años. En agosto de 2023, el Atlántico Norte estaba aproximadamente 1,4°C más cálido que el promedio del período 1982-2011.

El análisis de las proyecciones de los modelos climáticos mostró que las condiciones oceánicas extremas del año pasado fueron similares a lo que los científicos esperan que sea el promedio si el calentamiento global alcanza los 3°C de calentamiento. Actualmente, las temperaturas globales han aumentado alrededor de 1,2°C por encima de los niveles preindustriales.

La nueva investigación, publicada este mes en el Boletín de la Sociedad Meteorológica Estadounidense, examina las causas de las temperaturas récord del océano observadas en 2023.

El doctor Till Kuhlbrodt, de la Universidad de Reading, dirigió el estudio. "El calor extraordinario en el Atlántico Norte y la falta de hielo marino en el Océano Austral en 2023 --dijo en un comunicado-- nos dicen que los océanos están haciendo sonar una alarma. Necesitamos entender con urgencia exactamente por qué partes del océano se están calentando rápidamente para que podamos prepararnos para más frecuentes alteraciones climáticas en todo el planeta. La frecuencia con la que nos vemos afectados por más de estos extremos depende de descubrir qué está llevando a los océanos Atlántico y Austral a territorio inexplorado".

DESEQUILIBRIO ENERGÉTICO

El estudio destaca que el desequilibrio energético de la Tierra es probablemente un factor clave de las temperaturas extremas de los océanos, ya que el planeta actualmente absorbe más de 1,9 vatios por metro cuadrado más de energía solar de la que irradia al espacio en forma de calor. En toda la Tierra, en un lapso de un año, esto equivale a aproximadamente 300 veces el consumo anual global de energía eléctrica.

Este desequilibrio ha aumentado rápidamente en las últimas décadas debido principalmente a los gases que atrapan el calor procedentes de la actividad humana. Este creciente excedente de energía está impulsando el calentamiento de los océanos, y más del 90% del exceso de energía acumulado por la Tierra se canaliza hacia los océanos.

Desde 2016, el Océano Atlántico se ha calentado más rápido que otras cuencas oceánicas en los 100 metros superiores del océano. Los investigadores sugieren que este mayor calentamiento del Atlántico puede estar relacionado con niveles récord de hielo marino en el Océano Austral.

El rápido calentamiento del Atlántico ha coincidido con una fuerte disminución de la capa de hielo marino que rodea la Antártida. En 2023, la extensión del hielo marino invernal en la Antártida alcanzó con diferencia los niveles más bajos desde que comenzó el seguimiento por satélite a finales de los años 1970.

Los investigadores enfatizan la necesidad de cuantificar en qué medida el rápido calentamiento del Atlántico está afectando la capa de hielo marino. La atribución confiable de los extremos del hielo oceánico y marino garantizará que los modelos climáticos puedan predecir con precisión los extremos futuros, lo que informará las políticas de mitigación y las medidas de resiliencia en todo el mundo.

El Dr. Kuhlbrodt añadió: "Necesitamos más datos del Atlántico para vincular de manera concluyente las tendencias del calentamiento y la desaparición del hielo con un cambio en el patrón de las corrientes oceánicas, pero las señales apuntan a conexiones climáticas ocultas entre los polos".
 
El ave marina más amenazada sorprende adaptándose al cambio climático

El ave marina más amenazada sorprende adaptándose al cambio climático

Pardela balear- UNIVERSIDAD DE OXFORD

Un comportamiento individual flexible y no la selección evolutiva está tras el rápido cambio de rango migratorio por el calentamiento del ave marina europea más amenazada, la pardela balear.

Este hallazgo de un nuevo estudio de diez años liderado por la Universidad de Oxford podrían ayudar a informar las estrategias de conservación para especies de aves migratorias vulnerables.

La forma en que los animales responden individualmente al cambio climático es clave para determinar si las poblaciones persistirán o se extinguirán. Muchas especies están cambiando sus áreas de distribución a medida que el ambiente se calienta, pero hasta ahora los mecanismos subyacentes no han estado claros.

Los resultados del nuevo estudio también sugieren que los animales individuales pueden tener una mayor flexibilidad de comportamiento para responder a los impactos del cambio climático de lo que se pensaba anteriormente, aunque esta adaptación de comportamiento puede tener costos ocultos, lo que hace que el impacto a largo plazo en esta especie no esté claro.


Las pardelas baleares son longevas pero están en peligro crítico, principalmente debido a la disminución provocada por la captura incidental en las pesquerías, ya que pueden quedar atrapadas en anzuelos de palangre con cebo y redes de enmalle. Se reproducen en rincones remotos de las Islas Baleares y luego migran para pasar el verano frente a las costas atlánticas de España, Francia y, cada vez más, el Reino Unido.

Desde 2010, investigadores del Oxford Navigation Group (parte del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford) y de la Universidad de Liverpool, junto con colaboradores que trabajan en Ibiza, han estado rastreando colonias en Mallorca utilizando dispositivos de geolocalización a bordo en miniatura. Esto reveló que las aves han estado migrando cada vez más al norte una vez que abandonan el Mediterráneo.

Sin embargo, se desconocía si este cambio estaba siendo impulsado por aves individuales que alteraban su comportamiento o por selección natural que favorecía a las aves que viajaban más lejos.

Para responder a esto, los investigadores compararon las trayectorias migratorias de los mismos individuos marcados durante varios años. Esto reveló que las aves individuales estaban desplazando su área de distribución hacia el norte en un promedio de 25 kilómetros por año.

El coautor principal Joe Wynn, del Departamento de Biología, dijo en un comunicado: "Descubrimos que el mejor predictor de este cambio en el comportamiento migratorio era la temperatura promedio de la superficie del mar durante el verano, lo que sugiere que las aves pueden estar siguiendo cambios en los recursos marinos subyacentes. El hecho de que los individuos puedan ser tan flexibles frente al rápido cambio climático es alentador".

Pero a pesar de esta flexibilidad en su destino de verano, las pardelas baleares están mucho más limitadas en cuanto a dónde se reproducen, por lo que migrar más al norte significa que tienen más distancia para volar de regreso en otoño.

El profesor coautor Tim Guilford, también del Departamento de Biología de la Universidad de Oxford, añadió: "Descubrimos que los individuos aceleran su migración de regreso cuanto más al norte han ido, pero esto sólo compensa parcialmente la distancia adicional y todavía regresan en el Mediterráneo tardío. Todavía no sabemos cómo esos retrasos pueden afectar su éxito reproductivo o su supervivencia".

Esto plantea la intrigante pregunta de cómo saben las aves lo lejos que están de casa cuando regresan a la colonia. Para investigar esto, los investigadores compararon las estimaciones de distancia de los diferentes tipos de mapas que las pardelas podrían usar para guiar sus decisiones migratorias.

El coautor principal Patrick Lewin (Departamento de Biología de la Universidad de Oxford) dijo: "Descubrimos que la ruta que tomaron las aves individuales en viajes migratorios anteriores era un predictor mucho mejor de la velocidad de regreso que una estimación de la distancia en línea recta de regreso al colonia. Esto sugiere que las aves no dependen de un mapa de navegación a gran escala para la migración, sino que tienen cierta memoria de la ruta que han seguido en el pasado".

MEMORIA DE RUTA INDIVIDUAL

"Es posible que la memoria de ruta individual desempeñe un papel importante en la migración de muchas otras aves marinas longevas, pero se necesita más investigación para aclarar esto", añadió.

Las pardelas baleares pertenecen a uno de los grupos de aves más amenazados del planeta y se enfrentan a una posible extinción como especie. Esto incluye tanto amenazas terrestres, como la depredación por especies invasoras y la degradación del hábitat, como amenazas en el mar, como la captura incidental en la pesca, la sobrepesca, la contaminación y el desarrollo de parques eólicos.

Los resultados se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
 
Me llega al webo lo que pase, igual con la tercera guerra mundial se va solucionar todo, morirán casi el 70% de la población mundial
 
Incendios y calentamiento cambian rápidamente ecosistemas en Canadá

Incendios y calentamiento cambian rápidamente ecosistemas en Canadá

Incendio forestal en Yukón- FLICKR

La proliferación de grandes incendios forestales en los últimos veranos por el calentamiento acelerado está aumentando las tasas de fotosíntesis en Canadá y Alaska.

Una nueva investigación publicada en Global Change Biology encuentra que los crecientes incendios forestales están acabando con los bosques de abetos negros que crecen relativamente lentamente y contribuyen a la capa orgánica de los suelos subyacentes. En muchas zonas, los arbustos y árboles de hoja caduca, como los sauces y los álamos, están llegando después de un incendio. Estas plantas tienen un metabolismo mucho más rápido, lo que significa que pueden establecerse más rápido que el abeto.

En 2023, Canadá vivió su temporada de incendios forestales más devastadora, con más de 186.000 kilómetros cuadrados quemados. El trabajo de los autores sugiere que estos incendios pueden acelerar cambios en los bosques del norte que ya están en marcha debido al cambio climático.

"Estamos viendo niveles más altos de fotosíntesis que persisten durante décadas después del incendio", dijo Kim en un comunicado. "En lugar de que los bosques de coníferas de hoja perenne regresen de inmediato, en algunas regiones vemos un reemplazo a largo plazo de estos bosques con especies de crecimiento más rápido".

Cuanta más fotosíntesis haya, más plantas podrán eliminar dióxido de carbono de la atmósfera. Una hipótesis es que esto podría crear un sumidero de dióxido de carbono y ayudar a moderar el calentamiento global.

"Pero debido a que se ha quemado el carbono almacenado en las plantas y sus suelos orgánicos, incluso el aumento en la fotosíntesis que observamos no se traduce necesariamente en un mayor almacenamiento de carbono a largo plazo", dijo Jinhyuk Kim, doctorando en Ciencias de la Tierra por la Universidad de California Irvine. "Las tendencias crecientes de los incendios forestales tienen implicaciones significativas para la composición de las especies forestales y la función del ecosistema, pero probablemente afecten negativamente al sumidero de carbono terrestre. Por eso es importante estudiar cómo el paisaje cambiante debido a los incendios forestales y el calentamiento influye en diferentes aspectos del ciclo del carbono terrestre".

Para medir la tasa cambiante de la fotosíntesis en las plantas boreales, Kim y su equipo utilizaron datos de los satélites Orbiting Carbon Observatory 2 que rastrean la fluorescencia de las plantas para utilizarlos como indicador de la fotosíntesis.

"Es una medición más reciente que hemos podido observar globalmente", dijo Kim, quien explicó que el uso de mediciones de fluorescencia es un enfoque novedoso para medir la fotosíntesis. "También tenemos esta larga serie temporal de cobertura terrestre de Landsat, y podemos observar cómo los incendios están cambiando la cobertura vegetal terrestre y luego vincularla a los cambios en la señal de fluorescencia inducida por el sol. Descubrimos que los incendios forestales están cambiando la cobertura terrestre, lo que, a su vez, puede mejorar la estacionalidad de los flujos de carbono a grandes escalas espaciales".

Kim añadió que es una señal de ecosistemas inestables en los que los tipos de plantas de la región están cambiando rápidamente.

En otro estudio de un equipo dirigido por la candidata a doctorado en ciencias del sistema terrestre, Allison Welch, los investigadores describen qué tipo de plantas se están expandiendo hacia la tundra ártica y alpina.

"Con el aumento de las temperaturas y la actividad de los incendios forestales, estamos viendo un mayor crecimiento de arbustos caducifolios más grandes", dijo Welch, cuyo equipo estudió cinco sitios diferentes de tundra alpina para la investigación, que aparece en Arctic and Alpine Research.

"Encontramos un mayor crecimiento de arbustos de una especie específica llamada aliso", dijo Welch, que trabaja en el laboratorio de Claudia Czimczik, profesora de ciencia del sistema terrestre. "Y simplemente aumentó la productividad de la vegetación en general en estos sitios".

El equipo de Welch también informó de una disminución en el espesor de la capa orgánica (la capa superior del suelo caracterizada por un alto contenido de carbono orgánico) en sus sitios de tundra. Las capas orgánicas menos profundas, explicó Welch, significan que hay menos aislamiento para el permafrost ártico subyacente. El permafrost contiene vastas reservas de materia orgánica congelada que, si se descongela, puede descomponerse y liberar a la atmósfera gases que calientan el planeta, como el dióxido de carbono. "Si tienes una capa orgánica saludable, probablemente promoverás la estabilidad del permafrost", dijo Welch.

En el tercer estudio, publicado en Geophysical Research Letters, un equipo dirigido por el candidato a doctorado Hui Wang, que trabaja en el Departamento de Ciencias del Sistema Terrestre con el Prof. Alex Guenther, obtuvo mediciones de campo y luego realizó simulaciones por computadora para describir cómo, a medida que los ecosistemas árticos experimentan un clima más cálido, las emisiones de la molécula isopreno están aumentando a un ritmo mucho mayor de lo previsto.

"Este cambio cambiará indirectamente el clima", afirmó Wang. Esto se debe a que el isopreno afecta la formación de ozono, aerosoles y niveles de metano en el aire. Los aerosoles influyen en la formación de nubes, lo que a su vez puede influir en el clima local. Y las plantas, explicó Wang, liberan más isopreno cuando el clima es más cálido.

Los cambios informados en los estudios apuntan hacia ecosistemas árticos-boreales que están cambiando rápidamente en respuesta a los incendios forestales y las temperaturas cálidas.
Contador
 
El iceberg más grande del mundo se ha vuelto oficialmente rebelde

El mega iceberg se soltó en noviembre, pero las últimas imágenes satelitales muestran al A23a alejándose de las aguas antárticas.

37409a690d402a204b966c3d541102fb.gif

El iceberg A23a se liberó del fondo del océano en noviembre de 2023, pero ahora se encuentra viajando lejos de la Antártida. Gif: ESA (Data source: Sea-ice concentration from ASMR-2, University of Bremen/JAXA)/Gizmodo

¿Qué es blanco, pesa aproximadamente un billón de toneladas métricas y ahora se aleja de la península antártica? Si adivinaste el iceberg A23a, Tengo toda la razón, ya que este colosal trozo de nieve y hielo finalmente está abandonando la cuna.

Iceberg A23a logró desalojarse del fondo del océano en noviembre de 2023, pero su historia en realidad comenzó 37 años antes. Filchner Ice Sheet dio a luz al gigante en 1986, pero poco después de su aparición, el iceberg A23a quedó encallado en el mar de Weddell, dejándolo inmóvil. Una combinación de vientos y corrientes contribuyó a su largamente esperada fuga a principios de noviembre del año pasado.

Durante las últimas semanas, A23a aparentemente se ha desplazado sin propósito en el mar de Weddell, pero las últimas imágenes de satélite muestran el gigantesco iceberg. dirigiéndose en una dirección claramente norte alejándose de la península antártica, de acuerdo a a la Agencia Espacial Europea. Rozó la costa este de la Isla Elefante y ahora está en ruta hacia el Océano Atlántico Sur. de A23a fue unida usando datos sobre la concentración de hielo marino, mostrando su trayectoria desde el 1 de noviembre de 2023 al 23 de enero de 2024.


EL ICEBERG MÁS GRANDE DEL MUNDO SE DERRIGA MÁS ALLÁ DE LAS AGUAS ANTÁRTICAS

A23a abarca un área de 1,544 millas cuadradas (4,000 kilómetros cuadrados) y tiene un espesor de aproximadamente 919 pies (280 metros). niño grande, lo suficientemente grande como para empaquetar 68 islas de Manhattan dentro de su extensa extensión. Andrew Meijers, científico jefe a bordo del RRS Señor David Attenborough El buque de investigación polar visitó el gran iceberg a principios de este mes. dicho “Se extiende hasta donde alcanza la vista”, como se señala en un comunicado de prensa del British Antárctic Survey.

Es difícil predecir el recorrido del iceberg desde aquí. Sin embargo, basándose en las trayectorias de icebergs pasados, incluidos los icebergs gigantes A68 y A76a, es probable que viaje hacia la corriente circumpolar antártica. Una vez allí, es probable que sea impulsado hacia el Atlántico Sur, un área a menudo conocido como “callejón de los icebergs”. Una vez que el A23a entra en aguas más cálidas, lentamente comenzará a desprenderse y desintegrarse, un proceso natural que Es probable que dure varios años. Este colapso gradual será ventajoso para las criaturas que viven en sus alrededores.

“Sabemos que estos icebergs gigantes pueden proporcionar nutrientes a las aguas que atraviesan, creando ecosistemas prósperos en áreas que de otro modo serían menos productivas”. Laura Taylor, una biogeoquímica de proyecto BIOPOLO, dijo en el mismo comunicado de BAC. “Lo que no sabemos es qué diferencia pueden hacer los icebergs en particular, su escala y sus orígenes. hacer a ese proceso”. La misión BIOPOLE actualmente está haciendo uso del RRS Señor David Attenborough, quien visitó el iceberg A23a antes de que se liberara del mar de Weddell.

Como algo interesante, la Unión Soviética Druzhnaya 1 base antártica estaba ubicado en la capa de hielo de Filchner, desde donde los científicos trabajaron cada verano austral desde 1975 hasta 1986. Cuando el iceberg A23a se soltó de la capa de hielo en 1986, Druzhnaya 1 aún estaba encima. En febrero de 1987, los soviéticos la visitaron por última vez, acercándose el iceberg en un barco para recoger su equipamiento de la base abandonada.
 
Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Un volcán en el suroeste de Islandia ha vuelto a cobrar vida, derramando lava sobre el paisaje nevado.

La lava fluye a través del suelo cubierto de nieve en el suroeste de Islandia.

La lava fluye a través del suelo cubierto de nieve en el suroeste de Islandia.Foto: Marco Di Marco (AP)

El suroeste de Islandia ha sido un mundo transformado en los últimos meses, cuando los temblores iniciales dieron paso a una erupción volcánica a toda velocidad. pesca cercana El pueblo de Grindavík fue evacuado en noviembre., así como destinos turísticos populares como la Laguna Azul del país, mientras los residentes contenían la respiración ante una posible erupción.

Y he aquí: un poco más tarde de lo esperado, en diciembre de 2023, una gran grieta en el suelo creada por los sismos iniciales,comenzó a levantando roca fundida, capturado en algunas fotos notables.Otra erupción ocurrió el mes pasado y ahora un resurgimiento de la actividad volcánica forzó lava a través del paisaje cubierto de nieve en el suroeste de Islandia. La erupción reciente, la tercera en otros tantos meses, comenzó alrededor de las 6 am, hora local.

“El poder de la erupción ha disminuido. Ahora está en erupción principalmente en tres lugares del cráter que se abrió esta mañana”, informó Islandia. oficina meteorológica informó a las 2 pm hora local. “Esto no es diferente a lo que se vio en la erupción del 18 de diciembre, cuando la actividad se desplazó a cráteres individuales unas horas después. erupción.”

Los flujos de lava y la roca enfriada de la actividad reciente cubren franjas de la región, como verá en las siguientes fotos.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Lava cerca de la salida de la carretera hacia la laguna azul de Islandia el 8 de febrero de 2024.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Una señal de la vía para la ciudad evacuada de Grindavík el 6 de febrero, dos días antes de la reciente actividad volcánica.
Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Lava fluyendo a través de la carretera principal hacia Grindavík, Islandia.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Un campo de lava procedente de las erupciones del mes pasado invadió la ciudad de Grindavík (al fondo).

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

La lava golpeó una tubería de agua caliente que fluye hacia la carretera hacia la Laguna Azul.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Lava de color naranja brillante fluyendo hacia una carretera en el suroeste de Islandia, donde un volcán ha entrado en erupción tres veces desde diciembre.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Lava en una carretera cubierta de nieve, creando un marcado contraste entre el paisaje frío y la roca fundida muy caliente.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Un campo de lava enfriado por la erupción de enero casi llegó a las casas de Grindavík.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Una escena sacada directamente de Mordor: el volcán Sylingarfell entró en erupción alrededor de las 6 am hora local, creando un horizonte de fuego en el paisaje oscuro.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Una carretera cubierta de nieve en Islandia ahora también se está cubriendo de lava gracias a una erupción el jueves temprano.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Otro para el libro de contrastes: flujos de lava anaranjada y negra cubren el blanco y negro de una Islandia cubierta de nieve.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Siete personas observan cómo la lava fluye sobre una cresta rocosa.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Lava que cubre la carretera principal hacia Grindavík, vista desde el aire. La vista da una idea de la escala del flujo de lava.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Una excavadora y otros vehículos de construcción cerca de un flujo de lava activo.

Imagen para el artículo titulado Dramáticas fotografías de la erupción capturan la parte más vulnerable de Islandia

Foto: Marco Di Marco (AP)

Lava cubriendo totalmente una carretera cerca de Grindavík.
 
Fría podrían resurgir a medida que se derriten las capas de hielo

Décadas después de que Estados Unidos enterró desechos nucleares en el extranjero, el cambio climático pudo desenterrarlos.


Oficiales militares estadounidenses observan el vertido de desechos nucleares en la isla Runit en las Islas Marshall.

Oficiales militares estadounidenses observan el vertido de desechos nucleares en la isla Runit en las Islas Marshall.Foto: Department of Defense

Ariana Tibon estaba en la Universidad de Hawái en 2017 cuando vio la foto en línea: una fotografía en blanco y negro de un hombre sosteniendo a un bebé. El título decía: “Nelson Anjain obteniendo su bebé el 2 de marzo, 1954, por un equipo de RadSafe de AEC miembro en Rongelap dos días después de ʻBravo.ʻ”

Tibon nunca había visto a ese hombre antes. Pero ella reconoció el nombre como el de su bisabuelo. En ese momento, él vivía en Rongelap. en las Islas Marshall cuando Estados Unidos realizó Castillo Bravo, la mayor de las 67 pruebas de armas nucleares realizadas durante la Guerra Fría. Las pruebas desplazaron y enfermaron a pueblos indígenas, envenenaron peces y trastornaron prácticas alimentarias y cánceres provocados y otras repercusiones negativas para la salud que continúan reverberando hoy.

un informe federal La Oficina de Responsabilidad Gubernamental, publicada el mes pasado, examina lo que queda de esa contaminación nuclear, no solo en el Pacífico sino también en Groenlandia. y España. Los autores concluyen que el cambio climático podría perturbar los desechos nucleares que quedan en Groenlandia y las Islas Marshall. La contaminación en RMI y las evaluaciones de riesgos contradictorias hacen que los residentes desconfíen de la información radiológica del Departamento de Energía de EE. UU.”, dice el informe.

En Groenlandia, la contaminación química y el líquido radiactivo están congelados en capas de hielo, restos de una planta de energía nuclear durante una investigación militar estadounidense. base donde los científicos estudiaron el potencial para instalar misiles nucleares. El informe no especificó cómo o dónde la contaminación nuclear podría migrar en el Pacífico o Groenlandia, o si hay algún riesgo para la salud que pueda representar para las personas que viven cerca. Sin embargo, los autores señalaron que en Groenlandia, Los desechos congelados podrían estar expuestos para el año 2100.

“Existe la posibilidad de influir en el medio ambiente, lo que podría afectar aún más la cadena alimentaria y afectar aún más a las personas que viven en la zona. también”, dijo Hjalmar Dahl, presidente de Consejo Circumpolar Inuit Groenlandia. El país está compuesto aproximadamente en un 90 por ciento de inuit. “Creo que es importante que los gobiernos de Groenlandia y de Estados Unidos se comuniquen este problema preocupante y preparar qué hacer al respecto”.

Los autores del estudio de la GAO escribieron que Groenlandia y Dinamarca no han propuesto ningún plan de limpieza, pero también citaron estudios que dicen mucho de Los desechos nucleares ya se han descompuesto y se diluirán al derretirse el hielo. Sin embargo, esos estudios señalan que los desechos químicos como bifenilos policlorados, sustancias químicas artificiales, mejor conocidas como PCB, que son cancerígenas, “pueden ser el desperdicio más importante en Camp Century”.

El informe resume los desacuerdos entre los funcionarios de las Islas Marshall y el Departamento de Energía de EE. UU. con respecto a los riesgos que plantean los desechos nucleares de EE. UU. La GAO recomienda que la agencia adopte una estrategia de comunicación para transmitir información sobre el potencial de contaminación al pueblo de Marshall.

Nathan Anderson, director de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental, dijo que las responsabilidades de Estados Unidos en las Islas Marshall “están definidas por estatutos federales y acuerdos internacionales”. Señaló que el gobierno de las Islas Marshall acordó previamente resolver reclamos relacionados con daños causados por EE. UU. pruebas nucleares.

“Es la posición de larga data del gobierno estadounidense que, de conformidad con ese acuerdo, la República de las Islas Marshall tiene plena responsabilidad para sus tierras, incluidas aquellas utilizadas para el programa de pruebas nucleares».

Para Tibon, quien está de regreso en las Islas Marshall y actualmente es presidente de la Comisión Nuclear Nacional, el hecho de que el informe La única recomendación es que una nueva estrategia de comunicación es desconcertante. No está segura de cómo ayudaría eso al pueblo de Marshall.

“Lo que necesitamos ahora es acción e implementación de remediación ambiental. No necesitamos una estrategia de comunicación”, dijo. saber que está contaminado, por qué no fue la recomendación para los próximos pasos en la remediación ambiental, o qué es posible para devolver estas tierras a un lugar seguro ¿Y las condiciones habitables para estas comunidades?”

La administración Biden acordó recientemente financiar un nuevo museo para conmemorar a los afectados por las pruebas nucleares, así como las iniciativas sobre el cambio climático en el Islas Marshall, pero las iniciativas repetidamente no han logrado obtener el apoyo del Congreso, a pesar de que son parte de un tratado en curso con las Islas Marshall. Islas Marshall y un esfuerzo de seguridad nacional más amplio para apuntalar la buena voluntad en el Pacífico para contrarrestar a China.
 
Arriba Pie