Novedades
  • Esta es tu oportunidad para formar parte del staff de BaneadosForosPerú!!

    Se necesitan chupes, colaboradores y moderadores para este foro. si crees estar calificado envíale un mensaje privado al administrador Aquí.
  • Bienvenido serrabaneado

    Para mejorar tu experiencia y comodidad en el foro puedes elegir entre el modo BFP Light o BFP Dark Aquí .

Misiones Espaciales

_Bruno_

Miembro Maestro
Pinchado 4ta Dosis
Registro
16 Dic 2022
Mensajes
413
Puntos de reacción
33
Se llama misión espacial a cada uno de los satélites artificiales o sondas que se envían, con instrumentos a bordo, para hacer observaciones astronómicas o de investigación de la Tierra. Los satélites son misiones espaciales en órbita alrededor de la Tierra, del Sol, de cualquier cuerpo del Sistema Solar o alrededor de los puntos de Lagrange, en cambio las sondas espaciales son enviadas hacia su destino sin posibilidad de retorno. Ejemplos de sondas espaciales son las naves Voyager 1 y 2 que actualmente están saliendo ya fuera del Sistema Solar. Los satélites artificiales, al final de su vida útil, se convierten en basura espacial a no ser que se les haga descender hasta penetrar en la atmósfera donde, por rozamiento acaban por desintegrarse.

images


Las misiones espaciales incluye misiones tripuladas, sondas planetarias, sondas solares, las sondas a asteroides y cometas, y las misiones en ruta. También se incluyen los sobrevuelos (tales como las asistencias gravitacionales) que eran incidental al propósito principal de la misión, pero se excluyen las misiones futuras.

La exploración espacial designa los esfuerzos del ser humano en estudiar el espacio y sus astros desde el punto de vista científico y de su explotación económica. Estos esfuerzos pueden involucrar tanto seres humanos viajando en naves espaciales como satélites con recursos de telemetría o sondas teleguiadas enviadas a otros planetas (orbitando o aterrizando en la superficie de estos cuerpos celestes).

Las misiones espaciales tripuladas son misiones en las que un equipo de astronautas viaja al espacio en una nave espacial diseñada para transportar seres humanos

Los principales objetivos de las misiones espaciales tripuladas son varios, entre ellos:

- Investigación científica
- Exploración espacial: Las misiones tripuladas también se utilizan para explorar el espacio y estudiar planetas, asteroides, estrellas y otros objetos celestes.
- Tecnología
- Desarrollo de infraestructura
- Diplomacia internacional: Viaje a Las misiones
 
Un mapa de rutas para ahorrar combustible en vuelos espaciales

Un mapa de rutas para ahorrar combustible en vuelos espaciales

El nuevo método utiliza las matemáticas para revelar todas las rutas posibles de una órbita a otra sin hacer conjeturas ni utilizar una enorme potencia informática.- UNIVERSIDAD DE SURREY

Científicos de la Universidad de Surrey han desarrollado un nuevo método para encontrar las rutas óptimas para futuras misiones espaciales sin necesidad de desperdiciar combustible.


Así como la navegación por satélite acabó con la necesidad de discutir sobre la mejor ruta a casa, el nuevo método --presentado en la revista Astrodynamics-- utiliza las matemáticas para revelar todas las rutas posibles de una órbita a otra sin hacer conjeturas ni utilizar una enorme potencia informática.

Danny Owen, quien desarrolló la técnica en el Centro Espacial de Surrey, dijo en un comunicado: "Anteriormente, cuando agencias como la NASA querían trazar una ruta, sus cálculos se basaban en la fuerza bruta o en conjeturas.

"Nuestra nueva técnica revela claramente todas las rutas posibles que una nave espacial podría tomar de A a B, siempre que ambas órbitas compartan un nivel de energía común. Esto simplifica mucho la tarea de planificar misiones. Lo consideramos como un mapa tubular para el espacio".

En las últimas décadas, las misiones espaciales se han basado cada vez más en la capacidad de cambiar el curso de la trayectoria de un satélite a través del espacio sin utilizar combustible.

Una forma de hacerlo es encontrar "conexiones heteroclínicas", las trayectorias que permiten a las naves espaciales trasladarse de una órbita a otra sin utilizar combustible.

Las matemáticas para encontrar estos caminos son complejas: generalmente se calculan utilizando una gran potencia informática para analizar una opción tras otra o haciendo una "suposición inteligente" y luego investigándola más a fondo.

Esta nueva técnica utiliza un área de las matemáticas llamada teoría de nudos para generar rápidamente trayectorias aproximadas, que luego pueden perfeccionarse. Al hacerlo, las agencias espaciales pueden obtener una lista completa de todas las rutas posibles desde una órbita designada. Luego podrán elegir la que mejor se adapte a su misión, de la misma manera que se puede elegir una ruta estudiando el mapa del metro.

La técnica se probó con éxito en varios sistemas planetarios, incluida la Luna y las lunas galileanas de Júpiter. Ambos son el foco de las misiones actuales y futuras.

El Dr. Nicola Baresi, profesor de Mecánica Orbital de la Universidad de Surrey, dijo: "Impulsada por el programa Artemis de la NASA, la nueva carrera por la luna está inspirando a los diseñadores de misiones de todo el mundo a investigar rutas eficientes en combustible que puedan explorar mejor y más eficientemente la Luna y sus proximidades".

"Nuestra técnica no sólo hace que esa engorrosa tarea sea más sencilla, sino que también puede aplicarse a otros sistemas planetarios, como las lunas heladas de Saturno y Júpiter".
Contador
 
El cazador de exoplanetas TESS de la NASA reanuda actividad científica

El cazador de exoplanetas TESS de la NASA reanuda actividad científica

Archivo - Misión TESS de búsqueda de exoplanetas- NASA - ARCHIVO

La misión TESS de la NASA, que detecta exoplanetas en tránsito por delante de su estrella, ha retornado al trabajo tras activarse un 'modo seguro' el 8 de abril que interrumpió su operación.


"Todos los instrumentos están encendidos y, tras la descarga exitosa de los datos científicos previamente recopilados y almacenados en el registrador de la misión, ahora están realizando nuevas observaciones científicas. Se está analizando qué provocó que el satélite entrara en modo seguro", informó la NASA.

La misión TESS es un explorador de astrofísica de la NASA operado por el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts). Acrónimo de "Transiting Exoplanet Survey Satellite", se lanzó en 2018 para descubrir planetas pequeños que orbitan estrellas brillantes en todo el cielo nocturno.

Al igual que su predecesor, el Telescopio Espacial Kepler, TESS identifica exoplanetas al observar caídas pequeñas en el brillo de una estrella causadas por un planeta en órbita. Pero a diferencia de Kepler, que se centró en un solo parche de estrellas, TESS está realizando un estudio expansivo que abarca casi todo el cielo.


Durante su misión primaria de dos años, TESS monitoreo más de 200.000 estrellas preseleccionadas y detectó más de 1.900 candidatos a exoplanetas. En julio de 2020, TESS comenzó su primera misión extendida durante la cual continúa monitoreando nuestro vecindario estelar e identificando los planetas que residen en él.
Contador
 
Primera imagen del polo sur de la luna Io de Júpiter

Primera imagen del polo sur de la luna Io de Júpiter

Región polar sur de Io- NASA

El instrumento JunoCam a bordo de la nave espacial Juno de la NASA capturó esta vista de la luna Io de Júpiter, "la primera imagen de la región del polo sur de la luna".

La imagen fue tomada durante el sobrevuelo número 60 de la nave espacial Juno sobre Júpiter el 9 de abril de 2024. En el momento en que se tomó la imagen, Juno estaba a unos 16.500 kilómetros sobre la superficie de Ío, informa la NASA.

De forma similar al resto de la superficie de la luna, la región polar su de Io está salpicada por cráteres volcánicos.

Io, tercera luna en tamaño de Júpiter con un diámetro de 3.600 kilómetros, alberga 400 volcanes activos y es el objeto geológicamente más activo del Sistema Solar. Tiene la más alta densidad entre todos los satélites y, en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del Sistema Solar.


La misión Juno fue lanzada en 2011 y llegó a Júpiter en 2016. Está diseñada para estudiar la atmósfera del planeta, su origen, estructura y evolución dentro del Sistema Solar. Además, su órbita permite acercamientos a las principales lunas del planeta gigante.

El científico ciudadano Thomas Thomopoulos creó la imagen aplicando procesamiento adicional a una imagen creada a partir de datos sin procesar de JunoCam por otro científico ciudadano, Gerald Eichstädt.
Contador
 
Webb identifica emisiones de metano en una enana marrón fría

Webb identifica emisiones de metano en una enana marrón fría

Este concepto artístico representa la enana marrón W1935, que se encuentra a 47 años luz de la Tierra.- NASA, ESA, CSA, LEAH HUSTAK

Nuevas observaciones con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) han revelado emisiones de metano en una enana marrón, un hallazgo inesperado para un mundo tan frío y aislado.

Publicados en la revista Nature este 17 de abril, los hallazgos sugieren que esta enana marrón podría generar auroras similares a las observadas en nuestro propio planeta, así como en Júpiter y Saturno.

Más masivas que los planetas pero más ligeras que las estrellas, las enanas marrones son omnipresentes en nuestro vecindario solar, y se han identificado miles de ellas. El año pasado, Jackie Faherty, investigadora científica y directora de educación del Museo Americano de Historia Natural, dirigió un equipo de investigadores a los que se les concedió tiempo en JWST para investigar 12 enanas marrones.

Entre ellas se encontraba CWISEP J193518.59-154620.3 (o W1935 para abreviar), una enana marrón fría a 47 años luz de distancia con una temperatura superficial de aproximadamente 200 grados Celsius. La masa de W1935 no se conoce bien, pero probablemente oscila entre seis y 35 veces la masa de Júpiter.

Después de observar varias enanas marrones observadas con JWST, el equipo de Faherty notó que W1935 tenía un aspecto similar pero con una sorprendente excepción: estaba emitiendo metano, algo que nunca antes se había visto en una enana marrón.

"Se espera gas metano en planetas gigantes y enanas marrones, pero normalmente lo vemos absorbiendo luz, no brillando", dijo Faherty, autor principal del estudio. "Al principio estábamos confundidos acerca de lo que estábamos viendo, pero finalmente eso se transformó en pura emoción por el descubrimiento".

Los modelos informáticos arrojaron otra sorpresa: la enana marrón probablemente tenga una inversión de temperatura, un fenómeno en el que la atmósfera se calienta a medida que aumenta la altitud. Las inversiones de temperatura pueden ocurrir fácilmente en los planetas que orbitan estrellas, pero W1935 está aislado, sin una fuente de calor externa obvia.

"Nos quedamos gratamente sorprendidos cuando el modelo predijo claramente una inversión de temperatura", dijo el coautor Ben Burningham de la Universidad de Hertfordshire. "Pero también tuvimos que descubrir de dónde venía ese calor extra de la atmósfera superior".

Para investigar, los investigadores recurrieron a nuestro sistema solar. En particular, observaron estudios de Júpiter y Saturno, que muestran emisiones de metano y tienen inversiones de temperatura. La causa probable de esta característica en los gigantes del sistema solar son las auroras, por lo que el equipo de investigación supuso que habían descubierto el mismo fenómeno en W1935.

Los científicos planetarios saben que uno de los principales impulsores de las auroras en Júpiter y Saturno son las partículas de alta energía del sol que interactúan con los campos magnéticos y las atmósferas de los planetas, calentando las capas superiores. Esta es también la razón de las auroras que vemos en la Tierra, comúnmente conocidas como auroras boreales o australes, ya que son más extraordinarias cerca de los polos. Pero sin una estrella anfitriona para W1935, un viento solar no puede contribuir a la explicación.

Hay una interesante razón adicional para la aurora en nuestro sistema solar. Tanto Júpiter como Saturno tienen lunas activas que ocasionalmente expulsan material al espacio, interactúan con los planetas y mejoran la huella de las auroras en esos mundos. La luna de Júpiter, Io, es el mundo volcánicamente más activo del sistema solar, arroja fuentes de lava a decenas de kilómetros de altura, y la luna de Saturno, Encelado, expulsa vapor de agua de sus géiseres que simultáneamente se congela y hierve cuando llega al espacio.

Se necesitan más observaciones, pero los investigadores especulan que una explicación para la aurora de W1935 podría ser una luna activa, aún por descubrir.
Contador
 
Por fin se lo que es una misión espacial muy agradecida
 
Malas condiciones para observar las Líridas de Abril este año

Malas condiciones para observar las Líridas de Abril este año

Archivo - El 'radiante' de las líridas.- OAN - ARCHIVO

Este 2024 será muy desfavorable para la observación de la lluvia de meteoros de las Líridas de Abril, puesto que su máximo se producirá muy próximo a la luna llena de abril.

Concretamente, la noche del 23 al 24 de abril tendrá lugar la luna llena, por lo que la iluminación procedente de nuestro satélite dificultará también la visión de la lluvia. Además, la máxima actividad se espera para el día 22 de abril, en torno a las 07.00 UTC, por lo que se solapará con el crepúsculo matutino en Europa Occidental.

La lluvia de meteoros de las líridas es visible desde el hemisferio norte (también desde el sur pero a un menor ritmo) entre el 16 y el 25 de abril.

Las líridas tienen una tasa media de actividad de 20 meteoros por hora, y una velocidad de 49 kilómetros por segundo durante varios días. A pesar de ser una lluvia de meteoros discreta, algunos años la tasa de actividad se incrementa a más de 100 meteoros por hora, pero es difícil predecir en que año se producirán estos "estallidos", informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).


Los meteoros de las líridas son fragmentos del cometa C/1861 G1 (Thatcher), un cometa de largo periodo que orbita alrededor del Sol una vez cada 415 años. Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con fragmentos desprendidos del cometa Thatcher. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.

Las líridas se han observado durante los últimos 2.600 años, los registros más antiguos se conservan en el libro chino de crónicas Zuo Zhuan y datan del año 687 a.C.

Las lluvias de meteoros parecen tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina "radiante" y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Las líridas tienen su radiante en la constelación de Lyra, cerca de su estrella más brillante, Vega.
Contador
 
Hubble revela más de un millar de asteroides no catalogados

Hubble revela más de un millar de asteroides no catalogados

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la galaxia espiral barrada UGC 12158 parece como si alguien le hubiera tomado un rotulador blanco.- NASA, ESA, PABLO GARCÍA MARTÍN (UAM);

Un análisis de 37.000 imágenes tomadas durante 19 años por el telescopio espacial Hubble han revelado 1.701 rastros de asteroides, de los cuales 1.031 no habían sido catalogados previamente.

Catalogar asteroides en el espacio es complicado por su tamaño y no se detienen a ser fotografiados mientras recorren sus órbitas alrededor del Sol. Aproximadamente 400 de estos asteroides no catalogados tienen un tamaño inferior a 1 kilómetro.

Voluntarios de todo el mundo contribuyeron a la identificación de este asteroide. Los científicos profesionales combinaron los esfuerzos de los voluntarios con un algoritmo de aprendizaje automático para identificar los asteroides. Representa un nuevo enfoque para encontrar asteroides en archivos astronómicos que abarcan décadas, que puede aplicarse eficazmente a otros conjuntos de datos, dicen los investigadores en un comunicado de la NASA.

"Estamos profundizando en la observación de la población más pequeña de asteroides del cinturón principal. Nos sorprendió ver una cantidad tan grande de objetos candidatos", dijo el autor principal Pablo García Martín de la Universidad Autónoma de Madrid. "Había algún indicio de esta población existente, pero ahora lo estamos confirmando con una muestra aleatoria de población de asteroides obtenida utilizando todo el archivo del Hubble. Esto es importante para proporcionar información sobre los modelos evolutivos de nuestro sistema solar".

La gran muestra aleatoria ofrece nuevos conocimientos sobre la formación y evolución del cinturón de asteroides. Encontrar muchos asteroides pequeños favorece la idea de que son fragmentos de asteroides más grandes que han chocado y se han roto, como cerámica destrozada. Se trata de un proceso de trituración que dura miles de millones de años.

Una teoría alternativa sobre la existencia de fragmentos más pequeños es que se formaron así hace miles de millones de años. Pero no existe ningún mecanismo concebible que impida que se conviertan en bolas de nieve hasta alcanzar tamaños mayores a medida que aglomeran el polvo del disco circunestelar de formación de planetas alrededor de nuestro Sol. "Las colisiones tendrían una firma determinada que podemos utilizar para probar la población actual del cinturón principal", dijo el coautor Bruno Merín del Centro Europeo de Astronomía Espacial, también en Madrid.

Debido a la rápida órbita del Hubble alrededor de la Tierra, puede capturar asteroides errantes a través de sus reveladores rastros en las exposiciones del Hubble. Visto desde un telescopio terrestre, un asteroide deja una raya en la imagen. Los asteroides "fotobomban" las exposiciones del Hubble al aparecer como senderos curvos e inconfundibles en las fotografías del Hubble.

A medida que el Hubble gira alrededor de la Tierra, cambia su punto de vista mientras observa un asteroide, que también se mueve a lo largo de su propia órbita. Conociendo la posición del Hubble durante la observación y midiendo la curvatura de las rayas, los científicos pueden determinar las distancias a los asteroides y estimar las formas de sus órbitas.

Los asteroides atrapados se encuentran en su mayoría en el cinturón principal, que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Su brillo lo miden las sensibles cámaras del Hubble. Y comparar su brillo con su distancia permite estimar el tamaño. Los asteroides más débiles del estudio tienen aproximadamente una cuarentamillonésima parte del brillo de la estrella más débil que puede ser vista por el ojo humano.

"Las posiciones de los asteroides cambian con el tiempo y, por lo tanto, no es posible encontrarlos simplemente ingresando coordenadas, porque en diferentes momentos es posible que no estén allí", dijo Merín. "Como astrónomos no tenemos tiempo para mirar todas las imágenes de asteroides. Así que se nos ocurrió la idea de colaborar con más de 10.000 voluntarios de ciencia ciudadana para examinar los enormes archivos del Hubble".

En 2019, un grupo internacional de astrónomos lanzó el Hubble Asteroid Hunter, un proyecto de ciencia ciudadana para identificar asteroides en los datos de archivo del Hubble. La iniciativa fue desarrollada por investigadores e ingenieros del Centro Europeo de Ciencia y Tecnología (ESTEC) y el centro de datos científicos del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESDC), en colaboración con la plataforma Zooniverse, la plataforma de ciencia ciudadana más grande y popular del mundo, y Google.

Luego, un total de 11.482 voluntarios de ciencia ciudadana, que proporcionaron casi 2 millones de identificaciones, recibieron un conjunto de capacitación para un algoritmo automatizado para identificar asteroides basado en inteligencia artificial. Este enfoque pionero se puede aplicar eficazmente a otros conjuntos de datos.

A continuación, el proyecto explorará las rayas de asteroides previamente desconocidos para caracterizar sus órbitas y estudiar sus propiedades, como los períodos de rotación. Debido a que la mayoría de estas rayas de asteroides fueron capturadas por el Hubble hace muchos años, no es posible seguirlas ahora para determinar sus órbitas.

Los hallazgos se publican en la revista Astronomy and Astrophysics.
Contador
 
Juno ofrece vistas aéreas de una montaña y un lago de lava en Io

Juno ofrece vistas aéreas de una montaña y un lago de lava en Io

Reconstrucción artística de un lago de lava en la luna Io a partirde datos recogidos por la misión Juno de la NASA- NASA/JPL

Datos de sobrevuelos recientes de Io obtenidos por la misión Juno de la NASA han sido convertidos en animaciones que resaltan dos espectaculares características de la luna joviana: una montaña y un lago de lava.


Otros resultados científicos recientes de la nave espacial de propulsión solar incluyen actualizaciones sobre los ciclones polares de Júpiter y la abundancia de agua.

Los nuevos hallazgos fueron presentados por el investigador principal de Juno, Scott Bolton, durante una conferencia de prensa en la Asamblea General de la Unión Geofísica Europea en Viena.

Juno realizó sobrevuelos extremadamente cercanos de Ío en diciembre de 2023 y febrero de 2024, acercándose a unos 1.500 kilómetros de la superficie, obteniendo las primeras imágenes de primer plano de las latitudes septentrionales de la luna.


HAY ZONAS TAN LISAS COMO EL VIDRIO


"Io simplemente está plagada de volcanes y hemos captado algunos de ellos en acción", dijo Bolton en un comunicado. "También obtuvimos excelentes primeros planos y otros datos sobre un lago de lava de 200 kilómetros de largo llamado Loki Patera. Hay detalles asombrosos que muestran islas incrustadas en medio de un lago potencialmente de magma bordeado de lava caliente. El reflejo especular que nuestros instrumentos registraron del lago sugiere que partes de la superficie de Ío son tan lisas como el vidrio, que recuerda al vidrio de obsidiana creado volcánicamente en la Tierra".

Los mapas generados con datos recopilados por el instrumento Radiómetro de Microondas (MWR) de Juno revelan que Ío no sólo tiene una superficie relativamente lisa en comparación con las otras lunas galileanas de Júpiter, sino que también tiene polos que son más fríos que las latitudes medias.

POLO NORTE DE JÚPITER


Durante la misión extendida de Juno, la nave espacial vuela más cerca del polo norte de Júpiter con cada pasada. Este cambio de orientación permite al instrumento MWR mejorar su resolución de los ciclones del polo norte de Júpiter. Los datos permiten realizar comparaciones de múltiples longitudes de onda de los polos, lo que revela que no todos los ciclones polares son iguales.

"Quizás el ejemplo más sorprendente de esta disparidad se pueda encontrar en el ciclón central en el polo norte de Júpiter", dijo en un comunicado Steve Levin, científico del proyecto Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. "Es claramente visible tanto en imágenes infrarrojas como en luz visible, pero su firma de microondas no es tan fuerte como la de otras tormentas cercanas. Esto nos dice que su estructura subterránea debe ser muy diferente a la de estos otros ciclones. El equipo del MWR continúa recopilando más y mejores datos de microondas en cada órbita, por lo que anticipamos desarrollar un mapa 3D más detallado de estas intrigantes tormentas polares".

Uno de los principales objetivos científicos de la misión es recopilar datos que puedan ayudar a los científicos a comprender mejor la abundancia de agua en Júpiter. Para ello, el equipo científico de Juno no busca agua líquida. En cambio, buscan cuantificar la presencia de moléculas de oxígeno e hidrógeno (las moléculas que forman el agua) en la atmósfera de Júpiter. Una estimación precisa es fundamental para armar el rompecabezas de la formación de nuestro sistema solar.

Júpiter fue probablemente el primer planeta en formarse y contiene la mayor parte del gas y polvo que no se incorporó al Sol. La abundancia de agua también tiene implicaciones importantes para la meteorología del gigante gaseoso (incluido cómo fluyen las corrientes de viento en Júpiter) y su estructura interna.

En 1995, la sonda Galileo de la NASA proporcionó un conjunto de datos preliminares sobre la abundancia de agua en Júpiter durante el descenso de 57 minutos de la nave espacial a la atmósfera joviana. Pero los datos crearon más preguntas que respuestas, indicando que la atmósfera del gigante gaseoso estaba inesperadamente caliente y, contrariamente a lo que habían indicado los modelos informáticos, carente de agua.

"La sonda hizo ciencia sorprendente, pero sus datos estaban tan alejados de nuestros modelos de abundancia de agua en Júpiter que consideramos si la ubicación donde tomó muestras podría ser un caso atípico. Pero antes de Juno, no pudimos confirmarlo", dijo Bolton. "Ahora, con resultados recientes obtenidos con datos del MWR, hemos determinado que la abundancia de agua cerca del ecuador de Júpiter es aproximadamente de tres a cuatro veces la abundancia solar en comparación con el hidrógeno. Esto demuestra definitivamente que el sitio de entrada de la sonda Galileo era una región anormalmente seca, parecida a un desierto".

Los resultados apoyan la creencia de que durante la formación de nuestro sistema solar, el material de hielo de agua puede haber sido la fuente del enriquecimiento de elementos pesados (elementos químicos más pesados que el hidrógeno y el helio que fueron acrecionados por Júpiter) durante la formación y/o evolución. La formación de Júpiter sigue siendo desconcertante, porque los resultados de Juno en el núcleo del gigante gaseoso sugieren una abundancia de agua muy baja, un misterio que los científicos todavía están tratando de resolver.

Los datos obtenidos durante el resto de la misión extendida de Juno pueden ayudar, ya que permitirán a los científicos comparar la abundancia de agua de Júpiter cerca de las regiones polares con la región ecuatorial y arrojarán luz adicional sobre la estructura del núcleo diluido del planeta.

Durante el sobrevuelo más reciente de Juno sobre Io, el 9 de abril, la nave espacial se acercó a unos 16.500 kilómetros de la superficie de la luna. Realizará su sobrevuelo número 61 de Júpiter el 12 de mayo.
Contador
 
Hubble captura un brillante dúo galáctico-estelar

Hubble captura un brillante dúo galáctico-estelar

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA muestra la galaxia espiral barrada NGC 3783.- ESA/HUBBLE & NASA, M. C. BENTZ, D. J. V. ROSARIO

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA muestra NGC 3783, una brillante galaxia espiral barrada a unos 130 millones de años luz que también presta nombre a su grupo de galaxias.

Al igual que los cúmulos de galaxias, los grupos de galaxias son agregados de galaxias unidas gravitacionalmente. Sin embargo, los grupos de galaxias son menos masivos y contienen menos miembros que los cúmulos de galaxias: mientras que los cúmulos de galaxias pueden contener cientos o incluso miles de galaxias constituidas, los grupos de galaxias no suelen incluir más de 50.

La Vía Láctea es en realidad parte de un grupo de galaxias. , conocido como Grupo Local, que también alberga otras dos grandes galaxias (Andrómeda y la galaxia del Triángulo), así como varias docenas de galaxias satélites y enanas. El grupo de galaxias NGC 3783 contiene 47 galaxias. También parece estar en una etapa bastante temprana de su evolución, lo que lo convierte en un objeto interesante para estudiar.

Si bien el foco de esta imagen es la galaxia espiral NGC 3783, la atención se centra igualmente en el objeto muy brillante en la parte inferior derecha de esta imagen. Esta es la estrella HD 101274. La perspectiva de esta imagen hace que la estrella y la galaxia parezcan compañeras cercanas, pero esto es una ilusión. HD 101274 se encuentra a sólo 1.530 años luz de la Tierra, unas 85.000 veces más cerca que NGC 3783. Esto explica cómo una sola estrella puede parecer eclipsar a toda una galaxia, informa la NASA.

NGC 3783 es una galaxia Seyfert tipo 1, que es una galaxia con una región central brillante. Hubble lo captura con increíble detalle, desde su brillante barra central hasta sus brazos estrechos y sinuosos y el polvo que los atraviesa, gracias a cinco imágenes separadas tomadas en diferentes longitudes de onda de luz. De hecho, el centro galáctico es tan brillante que presenta picos de difracción, que normalmente sólo se ven en estrellas como HD 101274.
Contador
 
Los rayos cósmicos penetraron el 'blindaje' terrestre hace 41.000 años


Los rayos cósmicos penetraron el 'blindaje' terrestre hace 41.000 años

Archivo - Planeta Tierra- NASA - ARCHIVO

El campo magnético de la Tierra nos protege de la peligrosa radiación del espacio, pero hace 41.000 años los rayos cósmicos atravesaron la atmósfera de nuestro planeta.

Científicos presentan nueva información sobre aquel fenómeno de "excursión" en el que el campo magnético de nuestro planeta disminuyó y los dañinos rayos espaciales bombardearon el planeta.

El campo magnético de la Tierra protege a nuestro planeta del ataque de radiación cósmica que fluye a través del espacio y al mismo tiempo nos protege de las partículas cargadas arrojadas por el sol. Pero el campo geomagnético no es estacionario. El norte magnético no solo se tambalea, alejándose del norte verdadero (una ubicación geográficamente definida), sino que, ocasionalmente, se invierte. Durante estas inversiones, el norte se convierte en sur, el sur se convierte en norte y, en el proceso, la intensidad del campo magnético disminuye.

Pero también hay algo llamado excursiones del campo magnético, breves períodos en los que la intensidad del campo magnético disminuye y el dipolo (o dos polos magnéticos) que conocemos puede desaparecer, reemplazado por múltiples polos magnéticos.

La excursión de Laschamps, que tuvo lugar hace unos 41.000 años, se encuentra entre las mejor estudiadas. Presenta una baja intensidad de campo magnético que implica una menor protección para la superficie terrestre de los dañinos rayos espaciales. Los períodos de baja intensidad del campo magnético podrían correlacionarse con grandes trastornos en la biosfera.

Para ver cuándo los rayos cósmicos bombardeaban intensamente la superficie de la Tierra, los científicos pueden medir radionucleidos cosmogénicos en núcleos tanto de hielo como de sedimentos marinos. Estos isótopos especiales se producen por la interacción entre los rayos cósmicos y la atmósfera terrestre; nacen de rayos cósmicos, por eso son cosmogénicos.

Los momentos de menor intensidad del campo paleomagnético (menos blindaje) deberían correlacionarse con tasas más altas de producción de radionúclidos cosmogénicos en la atmósfera. Sanja Panovska, investigadora de GFZ Potsdam, Alemania, presenta sus hallazgos sobre la relación entre la intensidad del campo paleomagnético y los nucleidos cosmogénicos durante la excursión de Laschamps, centrándose en el clima espacial, durante la Asamblea General de 2024 de la Unión Europea de Geociencias (EGU).

Las variaciones en los radionucleidos cosmogénicos como el berilio-10 proporcionan un indicador independiente de cómo cambió la intensidad paleomagnética de la Tierra. De hecho, Panovska descubrió que la tasa de producción promedio de berilio-10 durante la excursión de Laschamps era dos veces mayor que la producción actual, lo que implica una intensidad de campo magnético muy baja y muchos rayos cósmicos que alcanzan la atmósfera terrestre.

Para obtener más información de los datos paleomagnéticos y de radionúclidos cosmogénicos, Panovska reconstruyó el campo geomagnético utilizando ambos conjuntos de datos. Sus reconstrucciones muestran que durante la excursión de Laschamps, la magnetosfera se contrajo cuando el campo disminuyó drásticamente, "reduciendo así el blindaje de nuestro planeta", dijo.

"Comprender estos eventos extremos es importante para su ocurrencia en el futuro, las predicciones del clima espacial y la evaluación de los efectos sobre el medio ambiente y el sistema terrestre".
Contador
 
6 elegidos se convierten en astronautas de la ESA

Pablo Álvarez y otros 5 elegidos se convierten en astronautas de la ESA

Nueva promoción de astronautas de la ESA. Pablo Álvarez es el segundo por la izquierda- ESA

Los últimos seis astronautas reclutados por la ESA, , están concluyendo su formación básica de un año de duración.

Conforman el grupo el ingeniero aeronáutico español Pablo Álvarez Fernández, la francesa Sophie Adenot, la norirlandesa Rosemary Coogan, el belga-luxemburgués Raphaël Liégeois, el suizo Marco Sieber y la candidata de la Agencia Espacial Australiana Katherine Bennell-Pegg, que se integró en el grupo por un acuerdo de colaboración con la ESA.

Marcando su transición a astronautas totalmente calificados y elegibles para misiones espaciales, recibirán sus certificaciones en el Centro Europeo de Astronautas de la ESA cerca de Colonia (Alemania) el 22 de abril.

Seleccionada entre un notable grupo de 22.500 solicitantes de los Estados miembros de la ESA, la promoción de astronautas de la ESA de 2022 incluye 17 personas, incluidos cinco candidatos a astronautas y 12 miembros de la reserva europea de astronautas, entre los que figura la bióloga molecular española Sara García Alonso.

Su viaje colectivo comenzó en abril de 2023 a su llegada al Centro Europeo de Astronautas. Durante el año pasado, se sumergieron en un programa de capacitación integral que abarca diversas áreas, como sistemas de naves espaciales, paseos espaciales, ingeniería de vuelo, robótica, sistemas de soporte vital, supervivencia y capacitación médica.

Después de su certificación, estos nuevos astronautas avanzarán a una capacitación especializada previa a la asignación y a la misión, preparando el escenario para misiones a la Estación Espacial Internacional y más allá, informa la ESA.
Contador
 
La luna Io tiene volcanes activos hace miles de millones de años

La luna Io tiene volcanes activos hace miles de millones de años

La luna Io captada por la sonda Galileo- JPL

Una medición de los isótopos de azufre detectados en la atmósfera de Io determina que esta luna es volcánicamente activa hace miles de millones de años, debido a su configuración respecto a Júpiter.

Io es el lugar con mayor actividad volcánica del sistema solar. Durante su órbita de 1,8 días, esta luna es comprimida gravitacionalmente por Júpiter, lo que provoca erupciones volcánicas más grandes que cualquier otra en la Tierra en la actualidad.

Io, Europa y Ganímedes están en una configuración orbital conocida como resonancia de Laplace: por cada órbita de Ganímedes (la más alejada de las tres de Júpiter), Europa completa exactamente dos órbitas e Io completa exactamente cuatro. En esta configuración, las lunas se atraen gravitacionalmente entre sí de tal manera que se ven obligadas a adoptar órbitas elípticas, en lugar de redondas. Estas órbitas permiten que la gravedad de Júpiter caliente el interior de las lunas, provocando el vulcanismo de Io y añadiendo calor al océano líquido subterráneo de la helada Europa.

¿Cuánto tiempo lleva Io experimentando agitación volcánica? En otras palabras, ¿cuánto tiempo llevan las lunas de Júpiter en esta configuración?

Dos nuevos estudios de investigadores de Caltech miden los isótopos de azufre dentro de la atmósfera de Ío y determinan que las lunas han estado atrapadas en esta danza resonante durante miles de millones de años. El océano líquido de Europa se ha considerado durante mucho tiempo un lugar potencial para que evolucione la vida, y comprender exactamente cuánto tiempo han estado así las órbitas de estas lunas es crucial para caracterizar su habitabilidad a largo plazo. Los artículos aparecen en las revistas Science y JGR-Planets.

En la Tierra podemos encontrar huellas de eventos pasados a través de fósiles y cráteres. Ío, sin embargo, está en constante transformación, por lo que su superficie tiene sólo alrededor de un millón de años, mientras que la luna misma tiene alrededor de 4.500 millones de años. Para comprender cuánto tiempo lleva esta luna joviana experimentando vulcanismo, los investigadores examinaron las sustancias químicas en su atmósfera.

Io no tiene agua, por lo que el componente principal de los gases que arrojan sus volcanes es azufre, lo que da lugar a una atmósfera compuesta en un 90 por ciento de dióxido de azufre. Durante los ciclos volcánicos dinámicos de Ío, los gases cercanos a la superficie quedan sumergidos nuevamente en el interior y son regurgitados nuevamente a la atmósfera.

Los átomos de azufre en Io tienen algunas formas diferentes o isótopos. Los isótopos son variantes de un elemento determinado con diferente número de neutrones. Por ejemplo, tanto el azufre-32 como el azufre-34 tienen el mismo número de protones (16), pero el primero tiene 16 neutrones y el segundo tiene 18. Los neutrones adicionales hacen que un elemento sea físicamente más pesado, por lo que en la atmósfera de Io, los isótopos más ligeros Es más probable que estén ubicados en la parte superior, mientras que es más probable que los isótopos más pesados estén en la parte inferior, cerca de la superficie de la Luna.

La superficie no es la única característica en constante cambio en Io: su atmósfera también está siendo desviada hacia el espacio a una velocidad de 1 tonelada por segundo debido a colisiones con partículas cargadas en el campo magnético de Júpiter. Como isótopo de azufre más ligero, el azufre-32, es más abundante cerca de la parte superior de la atmósfera donde ocurren estas colisiones, ese isótopo se agota desproporcionadamente en comparación con su contraparte más pesado. Comprender cuánto azufre ligero falta puede dar pistas sobre cuánto tiempo ha sido volcánica la luna.

Para ello, los investigadores utilizaron el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile, un telescopio que a su vez está rodeado de volcanes, para medir los isótopos de azufre en Ío.

A partir de meteoritos, que son restos del sistema solar primitivo, los investigadores han determinado que el sistema solar se formó con una proporción de aproximadamente 23 átomos de azufre-32 por cada átomo de azufre-34. Si Io no hubiera cambiado desde su formación, hoy tendría la misma proporción. Sin embargo, el nuevo estudio mostró que Ío ha perdido entre el 94 y el 99 por ciento de su azufre original, y eso significa que la luna ha estado volcánicamente activa durante miles de millones de años mientras perdía azufre en el espacio todo el tiempo.

La duración del vulcanismo de Ío indica que quedó atrapado en una resonancia orbital con Europa y Ganímedes muy poco después de la formación de las lunas. Esto respalda las predicciones de los modelos de los últimos 20 años que muestran que estas lunas galileanas (Io, Europa, Ganímedes) deberían entrar en esta resonancia muy pronto después de su formación.

"El sistema joviano es sólo uno de los muchos ejemplos de lunas, e incluso exoplanetas, que ocurren en este tipo de resonancias", dice en un comunicado Katherine de Kleer, profesora asistente de ciencia planetaria y astronomía, Hufstedler Family Scholar y primera autora del artículo de Science. "El calentamiento de las mareas causado por tales resonancias es una importante fuente de calor para las lunas y puede impulsar su actividad geológica. Io es el ejemplo más extremo de esto, por lo que lo utilizamos como laboratorio para comprender el calentamiento de las mareas en general".

MÁS VOLCÁNICO INCLUSO EN EL PASADO

En el artículo de JGR-Planets, dirigido por el ex becario postdoctoral de Caltech Ery Hughes, el equipo realizó un modelado sofisticado del sistema de azufre de Ío para explorar escenarios potenciales para la historia de la luna, incluidos algunos en los que Ío fue incluso más volcánicamente activo en el pasado de lo que es hoy.

"Debido a que falta mucho azufre ligero, la atmósfera que medimos hoy es relativamente 'pesada' en términos de azufre. La clave para lograr ese azufre pesado en la atmósfera de Io es el proceso de enterrar el azufre pesado nuevamente en el interior de Io, de modo que pueden ser liberados por los volcanes una y otra vez", dice Hughes, ahora geoquímico de fluidos volcánicos en GNS Science en Nueva Zelanda. "Nuestro modelo muestra que el azufre queda atrapado en la corteza de Ío mediante reacciones entre las heladas ricas en azufre, que se depositan desde la atmósfera y el propio magma, lo que permite que finalmente quede enterrado en el interior de Ío".

El próximo objetivo de los investigadores es descubrir qué otros gases puede haber perdido Io a lo largo de su larga historia dinámica. Por ejemplo, mientras que Io parece no contener agua, las otras lunas galileanas tienen mucha. ¿Io alguna vez tuvo agua en su interior y posteriormente la perdió debido al vulcanismo?
Contador
 
Captan una explosión contaminando el espacio entre galaxias

Captan una explosión contaminando el espacio entre galaxias

Gas (en rojo, arriba y abajo) es expulsado de la galaxia cercana NGC 4383.- WATTS ET AL, 2024

Astrónomos han elaborado el primer mapa de alta resolución de una explosión en una galaxia cercana, proporcionando pistas clave sobre cómo el espacio entre galaxias se contamina con elementos químicos.

En concreto, un equipo internacional de investigadores estudió la galaxia NGC 4383, en el cercano cúmulo de Virgo, revelando una salida de gas tan grande que la luz tardaría 20.000 años en viajar de un lado a otro. El descubrimiento se publica en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' .

El autor principal, el doctor Adam Watts, del nodo de la Universidad de Australia Occidental en el Centro Internacional de Investigación de Radioastronomía ( ICRAR ), comenta que el flujo de salida fue el resultado de poderosas explosiones estelares en las regiones centrales de la galaxia que podrían expulsar enormes cantidades de hidrógeno y elementos más pesados.La masa de gas eyectada equivale a más de 50 millones de soles.

"Se sabe muy poco sobre la física de los flujos de salida y sus propiedades porque son muy difíciles de detectar", insiste el doctor Watts. "El gas expulsado es bastante rico en elementos pesados, lo que nos proporciona una visión única del complejo proceso de mezcla entre el hidrógeno y los metales en el gas que sale. En este caso particular detectamos oxígeno, nitrógeno, azufre y muchos otros elementos químicos", añade en un comunicado.

Las salidas de gas son cruciales para regular la rapidez y la duración de las galaxias para seguir formando estrellas. El gas expulsado por estas explosiones contamina el espacio entre las estrellas dentro de una galaxia, e incluso entre galaxias, y puede flotar en el medio intergaláctico para siempre.

El mapa de alta resolución se produjo con datos de la encuesta MAUVE , codirigida por los investigadores del ICRAR, los profesores Barbara Catinella y Luca Cortese, quienes también fueron coautores del estudio.

El estudio utilizó el espectrógrafo de campo integral MUSE en el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, ubicado en el norte de Chile. "Diseñamos MAUVE para investigar cómo los procesos físicos, como las salidas de gas, ayudan a detener la formación de estrellas en las galaxias", apunta el profesor Catinella.

"NGC 4383 fue nuestro primer objetivo, ya que sospechábamos que algo muy interesante estaba sucediendo, pero los datos superaron todas nuestras expectativas. "Esperamos que en el futuro las observaciones de MAUVE revelen con exquisito detalle la importancia de las salidas de gas en el Universo local", concluyen los investigadores.
Contador
 
Voyager 1 reanuda el envío de actualizaciones de ingeniería a la Tierra

Voyager 1 reanuda el envío de actualizaciones de ingeniería a la Tierra

Archivo - Voyager 1- NASA/JPL - ARCHIVO

Por primera vez desde noviembre, la nave espacial Voyager 1 de la NASA proporciona datos utilizables sobre el estado de sus sistemas de ingeniería a bordo.
El siguiente paso, según informó la NASA, es permitir que la nave espacial comience a enviar datos científicos nuevamente. La sonda y su gemela, la Voyager 2, son las únicas naves espaciales que jamás han volado en el espacio interestelar (el espacio entre las estrellas).
La Voyager 1 dejó de enviar datos legibles de ciencia e ingeniería a la Tierra el 14 de noviembre de 2023, a pesar de que los controladores de la misión pudieron decir que la nave espacial todavía estaba recibiendo sus comandos y operando normalmente.
En marzo, el equipo de ingeniería de la Voyager en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) confirmó que el problema estaba relacionado con una de las tres computadoras a bordo de la nave espacial, llamada subsistema de datos de vuelo (FDS). El FDS es responsable de empaquetar los datos científicos y de ingeniería antes de enviarlos a la Tierra.

El equipo descubrió que un único chip responsable de almacenar una parte de la memoria del FDS, incluido parte del código de software de la computadora del FDS, no funciona. La pérdida de ese código dejó inutilizables los datos científicos y de ingeniería. Al no poder reparar el chip, el equipo decidió colocar el código afectado en otro lugar de la memoria del FDS. Pero ninguna ubicación es lo suficientemente grande como para contener la sección de código en su totalidad. Entonces idearon un plan para dividir el código afectado en secciones y almacenar esas secciones en diferentes lugares de la SDS.
Para que este plan funcionara, también necesitaban ajustar esas secciones del código para garantizar, por ejemplo, que todas siguieran funcionando como un todo. También era necesario actualizar cualquier referencia a la ubicación de ese código en otras partes de la memoria del FDS.
El equipo comenzó identificando el código responsable de empaquetar los datos de ingeniería de la nave espacial. Lo enviaron a su nueva ubicación en la memoria FDS el 18 de abril. Una señal de radio tarda aproximadamente 22 horas y media en llegar a la Voyager 1, que está a más de 24.000 millones de kilómetros de la Tierra, y otras 22 horas y media para recibir una señal de la nave en la Tierra. Cuando el equipo de vuelo de la misión tuvo noticias de la nave espacial el 20 de abril, vieron que la modificación funcionaba: por primera vez en cinco meses, pudieron verificar la salud y el estado de la nave espacial.

Durante las próximas semanas, el equipo reubicará y ajustará las otras partes afectadas del software FDS. Estas incluyen las partes que comenzarán a devolver datos científicos.
La Voyager 2 continúa funcionando con normalidad. Lanzadas hace más de 46 años, las naves espaciales gemelas Voyager son las más distantes y en funcionamiento de la historia. Antes del inicio de su exploración interestelar, ambas sondas sobrevolaron Saturno y Júpiter, y la Voyager 2 sobrevoló Urano y Neptuno.
Contador
 
Curiosity detecta metano en Marte porque lo libera con su peso

Curiosity detecta metano en Marte porque lo libera con su peso

Archivo - El rover Curiosity de la NASA en Marte- NASA/JPL-CALTECH/MSSS - ARCHIVO

El metano mantiene a los científicos de Marte ocupados con ensayos y módelos en la Tierra que apuntan a explicar por qué el gas se comporta de manera extraña y solo se detecta en el cráter Gale.
Un grupo de investigación de la NASA compartió recientemente una propuesta interesante. En un artículo publicado en marzo en el Journal of Geophysical Research: Planets, el grupo sugirió que el metano, sin importar cómo se produzca, podría sellarse bajo sal solidificada que podría formarse en el regolito marciano, que es un "suelo" hecho de roca rota y polvo. Cuando la temperatura aumenta durante las estaciones o horas más cálidas del día, debilitando el sello, el metano podría filtrarse.
Dirigidos por Alexander Pavlov, científico planetario del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, los investigadores sugieren que el gas también puede estallar en bocanadas cuando los sellos se rompen bajo la presión de, por ejemplo, un vehículo del tamaño de un pequeño SUV que pasa sobre él, caso del rover Curiosity.
La hipótesis del equipo puede ayudar a explicar por qué se detecta metano sólo en el cráter Gale, dijo Pavlov en un comunicado, dado que es uno de los dos lugares de Marte donde un robot recorre y perfora la superficie. El otro es el cráter Jezero, donde está trabajando el rover Perseverance de la NASA, aunque ese rover no tiene un instrumento de detección de metano.

Pavlov remonta el origen de esta hipótesis a un experimento no relacionado que dirigió en 2017, que implicó el cultivo de microorganismos en un permafrost (suelo congelado) marciano simulado infundido con sal, como lo es gran parte del permafrost marciano.
Pavlov y sus colegas probaron si las bacterias conocidas como halófilas, que viven en lagos de agua salada y otros ambientes ricos en sal en la Tierra, podrían prosperar en condiciones similares en Marte.
Los resultados del crecimiento de microbios no fueron concluyentes, dijo, pero los investigadores notaron algo inesperado: la capa superior del suelo formó una costra de sal a medida que el hielo salado se sublimaba, pasando de sólido a gas y dejando atrás la sal.
Contador
 
Misiones a Venus pueden desentrañar el potencial de vida alienígena

Misiones a Venus pueden desentrañar el potencial de vida alienígena

Esta litografía presenta imágenes de Venus de las misiones Pioneer Venus, Magellan, TRACE y Venus Express.- NASA

Una nueva investigación sostiene que el inhabitable planeta Venus ofrece lecciones vitales sobre el potencial de vida en otros mundos, y también de cómo puede terminar siendo la propia Tierra.
"A menudo asumimos que la Tierra es el modelo de habitabilidad, pero si consideramos este planeta de forma aislada, no sabemos dónde están los límites y las limitaciones", explica en un comunicado el astrofísico de la Universidad de California Riverside y primer autor del artículo, Stephen Kane. "Venus nos da eso".
Publicado en la revista Nature Astronomy, el artículo recopila gran parte de la información conocida sobre la Tierra y Venus. También describe a Venus como un punto de anclaje desde el cual los científicos pueden comprender mejor las condiciones que excluyen la vida en planetas alrededor de otras estrellas.
Aunque presenta una atmósfera similar a una olla a presión la Tierra y Venus comparten algunas similitudes. Tienen aproximadamente la misma masa y radio. Dada la proximidad a ese planeta, es natural preguntarse por qué la Tierra resultó tan diferente.

Muchos científicos suponen que el flujo de insolación, la cantidad de energía que Venus recibe del sol, provocó una situación de invernadero descontrolada que arruinó el planeta.
"Si se considera que la energía solar que recibe la Tierra es del 100%, Venus capta el 191%. Mucha gente piensa que por eso Venus resultó diferente", dijo Kane. "Pero espera al segundo lugar. Venus no tiene luna, que es lo que le da a la Tierra cosas como las mareas oceánicas e influye en la cantidad de agua aquí".
Además de algunas de las diferencias conocidas, más misiones de la NASA a Venus ayudarían a aclarar algunas de las incógnitas. Los científicos no saben el tamaño de su núcleo, cómo llegó a su velocidad de rotación actual, relativamente lenta, cómo cambió su campo magnético con el tiempo, ni nada sobre la química de la atmósfera inferior.

"Venus no tiene un campo magnético detectable. Eso podría estar relacionado con el tamaño de su núcleo", dijo Kane. "El tamaño del núcleo también nos da información sobre cómo se enfría un planeta. La Tierra tiene un manto por el que circula calor desde su núcleo. No sabemos qué está pasando dentro de Venus".
El interior de un planeta terrestre también influye en su atmósfera. Ese es el caso de la Tierra, donde nuestra atmósfera es en gran medida el resultado de la desgasificación volcánica.
La NASA tiene misiones gemelas a Venus planeadas para finales de esta década, y Kane está ayudando en ambas. La misión DAVINCI sondeará la atmósfera llena de ácido para medir gases nobles y otros elementos químicos.

"DAVINCI medirá la atmósfera desde arriba hasta abajo. Eso realmente nos ayudará a construir nuevos modelos climáticos y predecir este tipo de atmósferas en otros lugares, incluida la Tierra, a medida que seguimos aumentando la cantidad de CO2", dijo Kane.
La misión VERITAS, dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, no aterrizará en la superficie, pero permitirá a los científicos crear reconstrucciones detalladas del paisaje en 3D, revelando si el planeta tiene placas tectónicas activas o volcanes.
"Actualmente nuestros mapas del planeta están muy incompletos. Es muy diferente comprender cómo de activa es la superficie y cómo puede haber cambiado a lo largo del tiempo. Necesitamos ambos tipos de información", dijo Kane.
En última instancia, el artículo aboga por misiones como éstas a Venus por dos razones principales. Una es la capacidad, con mejores datos, de utilizar Venus para garantizar que las inferencias sobre la vida en planetas más lejanos sean correctas.

"La parte aleccionadora de la búsqueda de vida en otras partes del universo es que nunca vamos a tener datos in situ de un exoplaneta. No iremos allí, ni aterrizaremos ni tomaremos medidas directas de ellos", dijo Kane.
"Si pensamos que otro planeta tiene vida en la superficie, es posible que nunca nos demos cuenta de que estamos equivocados y estaríamos soñando con un planeta con vida que no la tiene. Sólo lo conseguiremos si comprendemos adecuadamente los planetas del tamaño de la Tierra que podemos visitar, y Venus nos brinda esa oportunidad".

La otra razón para investigar Venus es que ofrece una vista previa de cómo podría ser el futuro de la Tierra.
"Una de las principales razones para estudiar Venus es nuestro deber sagrado como cuidadores de este planeta, de preservar su futuro. Mi esperanza es que al estudiar los procesos que produjeron el Venus actual, especialmente si Venus tuvo un pasado más templado que ahora está devastado, podamos aprender lecciones. Nos puede pasar a nosotros. Es una cuestión de cómo y cuándo", dijo Kane.
Contador
 
Juno capta los ciclones polares de Júpiter en tres longitudes de onda

Juno capta los ciclones polares de Júpiter en tres longitudes de onda

Imagen de los ciclones polares de Júpiter en tres longitudes de onda- NASA/JPL-CALTECH/SWRI/MSSS/ASI/INAF/JIRAM

Esta composición muestra vistas de los ciclones del polo norte de Júpiter en tres longitudes de onda de luz diferentes (microondas, visible y ultravioleta) capturadas por la misión Juno de la NASA.
Estas diferentes perspectivas han permitido a los científicos de Juno deducir que no todos los ciclones polares jovianos son iguales.
La imagen infrarroja, en el extremo derecho, se derivó de los datos recopilados por el instrumento JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper) de la nave espacial. La imagen compuesta en el centro fue recopilada por el generador de imágenes de luz visible JunoCam. Aunque tomadas con instrumentos separados que registran ambas longitudes de onda de luz diferentes, las imágenes muestran las tormentas polares del norte de Júpiter bien definidas y de tamaño similar.
Los datos de la izquierda, recopilados por el MWR (Microwave Radiometer) de Juno, muestran las tormentas polares bajo otra luz. MWR permite a Juno ver profundamente en Júpiter registrando las emisiones de microondas del planeta. En el gráfico del MWR, las tormentas polares en las posiciones de las 4 y las 6 en punto tienen firmas de microondas brillantes, lo que indica que se extienden muy por debajo de las cimas de las nubes, al menos 100 kilómetros por debajo. El tamaño de estas dos tormentas es comparable al que se encuentra en las imágenes de luz visible e infrarroja, pero las otras tormentas, vistas a través del MWR, tienen una intensidad de emisiones notablemente reducida.

Otra disparidad en el gráfico MWR frente a la luz visible y el infrarrojo se puede ver en cómo los datos representan el ciclón central. En las imágenes de luz infrarroja y visible se evidencia el ciclón central; con los datos de MWR, casi desaparece. Esta disparidad indica que la estructura subsuperficial del ciclón central debe ser muy diferente de la de las tormentas circundantes.
JIRAM "ve" en luz infrarroja no visible para el ojo humano. Capta el brillo infrarrojo del calor de la atmósfera superior de Júpiter, sondeando la parte superior de la capa meteorológica y los huecos en las nubes, permitiendo vislumbrar a una profundidad de entre 50 y 70 kilómetros por debajo de las cimas de las nubes de Júpiter.
Las imágenes de luz visible de JunoCam captan la luz solar reflejada, con una vista muy similar a la que vería el ojo humano si una persona pudiera viajar junto con Juno, explica la NASA en un comunicado.

Al igual que JIRAM, el instrumento MWR registra el brillo de la atmósfera de Júpiter, pero el brillo resulta de la temperatura a profundidades inferiores a lo que se puede alcanzar con observaciones previas de naves espaciales o desde la Tierra. Los seis canales de radio del MWR miran progresivamente más profundamente debajo de las cimas de las nubes visibles, con un rango desde la parte superior de las nubes (para el canal de frecuencia más alta) hasta 320 kilómetros o más por debajo (para el canal de frecuencia más baja).
Contador
 
Universo visible y oscuro pudieron coevolucionar tras el Big Bang

Universo visible y oscuro pudieron coevolucionar tras el Big Bang

Fondo cósmico- WIKIPEDIA

A través de una serie de modelos informáticos, físicos han descubierto que los sectores visible y oscuro del universo probablemente coevolucionaron justo después del Big Bang.
Entienden que esta nueva hipótesis planeta profundas repercusiones en la forma en que el universo se ha desarrollado a partir de entonces.
Pran Nath, autor de la nueva investigación y profesor de física en la Universidad Northeastern, dice que "el 95% del universo es oscuro, invisible a los ojos. Sin embargo, sabemos que el universo oscuro está ahí por su atracción gravitacional sobre las estrellas", dice. Aparte de su gravedad, la materia oscura nunca pareció tener mucho efecto en el universo visible.
Sin embargo, la relación entre estos dominios visible e invisible, especialmente cuando se formó el universo, sigue siendo una cuestión abierta.

Nath dice que hubo un momento en que algunos físicos descartaron efectivamente este sector oculto, ya que podemos explicar la mayor parte de lo que sucede dentro de lo visible; es decir, si nuestros modelos pueden representar con precisión lo que vemos que sucede a nuestro alrededor, ¿por qué molestarse en intentar medir? ¿Algo que no tiene ningún efecto discernible?
"La pregunta es, ¿cuál es la influencia del sector oculto en el sector visible?" pregunta Nat en un comunicado. "¿Pero qué nos importa? Podemos explicarlo todo". Pero no podemos explicarlo todo, sostiene Nath. Hay anomalías que no parecen encajar en el llamado "Modelo Estándar" del universo.
Que los sectores visible y oculto estén mutuamente aislados es una idea errónea, dice Nath, basada en la suposición "de que los sectores visible y oculto evolucionaron independientemente uno del otro". Nath quiere cambiar esa suposición.

En un artículo publicado en Physical Review D, en coautoría con su compañero Jinzheng Li, Nath quiere plantear lo que él llama "la pregunta más importante: ¿cómo sabemos que evolucionaron de forma independiente?".
Para probar esta suposición, Nath y su equipo "introdujeron algunas interacciones débiles" entre los dos sectores en sus modelos del Big Bang. Estas escasas interacciones no serían suficientes para afectar el resultado de, digamos, experimentos con aceleradores de partículas, "pero queríamos ver cuáles serían los efectos en el sector visible en su conjunto", dice Nath, "desde la época del Big Bang al tiempo actual".
Incluso con interacciones mínimas entre los dos sectores, Nath y su equipo descubrieron que la influencia de la materia oscura en la materia visible de la que estamos hechos podría tener un impacto importante en los fenómenos observables.

La expansión de Hubble, que dice, en los términos más simples, que las galaxias se están alejando unas de otras y, por tanto, que el universo se está expandiendo, por ejemplo, contiene una diferencia "bastante seria" entre lo que predice el Modelo Estándar y lo que se ha observado. Los modelos de Nath explican parcialmente esta diferencia.
Una variable importante es la temperatura del sector oculto durante el Big Bang.
Podemos estar bastante seguros de que el sector visible comenzó muy caliente en el momento del Big Bang. A medida que el universo se enfría, dice Nath, "lo que vemos es el remanente de ese período del universo".
Pero al estudiar la evolución de los dos sectores, Nath y su equipo pudieron modelar ambas condiciones: un sector oculto que comenzó en caliente y otro sector oculto que comenzó en frío.

Lo que observaron fue sorprendente: a pesar de diferencias significativas entre los modelos, con importantes implicaciones sobre cómo era el universo en los primeros tiempos, tanto el modelo frío como el caliente eran consistentes con el sector visible que podemos observar hoy.
En otras palabras, nuestras mediciones actuales del universo visible son insuficientes para confirmar de qué lado cayó el sector oculto al principio: caliente o frío.

Nath se apresura a señalar que, más que un fracaso del experimento, este es un ejemplo de modelos matemáticos que superan nuestras capacidades experimentales actuales.
No es que la diferencia entre un sector oculto frío o caliente no tenga relación con el universo visible, sino que aún no hemos realizado experimentos con suficiente precisión. Nath menciona el Telescopio Webb como un ejemplo de la próxima generación de herramientas que podrán realizar observaciones tan precisas.
El objetivo final de todo este trabajo de modelado es hacer mejores predicciones sobre el estado del universo, cómo funciona y qué encontraremos cuando miremos cada vez más profundamente en el cielo nocturno.
Contador
 
Arriba Pie